«En Gijón tenemos una campiña como pocas ciudades»
Julio Terán Arroyo, escritor y aficionado a la ornitología ·
«Al paso que vamos se acabarán urbanizando el 90% de los espacios. Núcleos como Nuevo Roces aparecerán por todos lados», advierteSecciones
Servicios
Destacamos
Julio Terán Arroyo, escritor y aficionado a la ornitología ·
«Al paso que vamos se acabarán urbanizando el 90% de los espacios. Núcleos como Nuevo Roces aparecerán por todos lados», advierteMARÍA CIDÓN KIERNAN
GIJÓN.
Jueves, 20 de agosto 2020, 01:16
Julio Terán Arroyo (La Felguera, 1947) acaba de publicar su segundo libro, 'Gijón, entre la campiña y el mar', una obra dedicada a la observación de los parajes naturales que rodean a la ciudad para los interesados en apreciar mejor su valor. Este ingeniero industrial, ... ahora jubilado, también es el autor de 'Desde otro punto de vista. Aves silvestres del parque Isabel la Católica', publicado en 2018. Su segunda obra es un proyecto que tenía en mente desde hace años y, al igual que el primer libro, ha sido financiado por el Ayuntamiento de Gijón.
-¿Cómo surge la idea de escribir este libro?
-Con el primer libro quería dar a conocer las especies de aves que pocas personas conocían, pero se me quedó un poco corto. A mí me gusta mucho pasear entre la naturaleza y me di cuenta de que Gijón tiene una campiña que muy pocas ciudades tienen, al menos de las que yo conozco, y conozco unas cuantas. La gente pasea, sale en bicicleta, pero hay cosas que no ven de la fauna y la flora. Por eso se me ocurrió hacer una especie de recorrido por la campiña. El mar también es un gran desconocido, vamos mucho a la playa y al Muro, pero vivimos de espaldas al mar.
-Paseamos mucho, pero igual falta la capacidad de observar.
-No paseamos, caminamos mucho. No nos paramos a ver y escuchar el sonido de los pájaros. Eso pasa inadvertido. Intenté que eso se reflejara en el libro a través de la mirada de un fotógrafo, que a veces vemos un poco más porque nos fijamos más. Tiene mucho texto, pero más que nada es un libro de imágenes. En la parte urbana, que es el inicio del libro, recojo toda la fachada marítima urbana, con todos sus monumentos y con algo de historia y datos de inauguraciones.
-¿Qué nos dice su libro sobre las aves presentes en la ciudad?
-Por su ubicación, Gijón tiene una campiña muy deteriorada por las urbanizaciones, entre otras cosas, pero aún tiene bastante valor. Hay mucha fauna. La que más se ve es la avícola. La mayoría de la fauna es nocturna, pero los pájaros sí se ven, se sienten y son de todo tipo. El libro sirve para hacer ver cuáles son las especies de pájaros que sentimos y oímos cantar, que están ahí. No salen todas, pero dan una idea de la riqueza faunística y te invita a que cuando sientas un pájaro mires a ver, que no lo oigas cantar porque sí, que lo busques en el árbol a ver si lo encuentras.
-Con los cambios que está sufriendo la campiña gijonesa, como decía, ¿qué esperaría de un lector que encuentre su libro dentro de 20 años?
-Al paso que vamos se acabarán urbanizando el 90% de los espacios. Urbanizaciones como Nuevo Roces surgirán por toda la campiña porque está tan cerca de la ciudad que es una expansión lógica. Por eso esperaría que los lectores de entonces sepan que no hace tantos años era un entorno semi-rural.
-¿Se documentó y apoyó en obras con similar propósito a la suya?
-El libro se divide en cuatro partes, organicé cuatro rutas que me parecieron las más idóneas. La primera es la urbana y se titula 'De Poniente al Rinconín, por la fachada marítima de la ciudad', ahí sí me pasé muchas horas en la Torre del Reloj (Archivo Municipal de Gijón) con documentos históricos. El resto no. Son mis recorridos con la observación de la ornitología y los manuales de para consultar sobre las aves.
-¿Cuánto tiempo le ha dedicado a esta nueva obra?
-Dos años en total, aunque estuvo paralizado por diversos motivos. Se iba a publicar el Día del Libro, el 23 de abril, pero no se pudo ser porque estaba todo paralizado por la pandemia. Tampoco se pudo hacer la presentación oficial por los protocolos de seguridad municipales. Lo que sí me gustaría, como me dijeron desde el Ayuntamiento, es que en septiembre el libro llegue a todas las escuelas y bibliotecas públicas del concejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.