El Muro, con varias personas mayores disfrutando de un paseo en una imagen de archivo. DAMIÁN ARIENZA

Gijón arranca su plan contra la soledad en mayores por los 2.200 de la zona centro

Se estima que en toda la ciudad viven solas 8.800 personas de más de 80 años, para las que se ha desarrollado un programa de actividad y compañía

LAURA MAYORDOMO

GIJÓN.

Domingo, 7 de mayo 2023, 02:17

Hay una realidad social y demográfica que hace de Asturias una comunidad singular. Es la región con mayor índice de envejecimiento y con mayor proporción de hogares unipersonales del país. Gijón no es una excepción. Los datos del INE relativos a 2021 (los últimos disponibles) ... revelan que el índice de envejecimiento de la ciudad prácticamente duplica la media nacional. La proporción de individuos mayores de 64 años sobre el total de la población es, en el conjunto del país, del 129%. En Gijón, del 231%. Si se cierra el foco en los mayores de 80 años, en el municipio hay unos 22.000 de los que, se calcula, 8.800 viven solos. En su inmensa mayoría, mujeres.

Publicidad

Para conocer cuál es su situación y, en caso de que esa soledad no sea voluntaria, evitar su aislamiento social y que se sientan arropados y acompañados en el barrio en el que residen, la Fundación Municipal de Servicios Sociales diseñó hace un tiempo un proyecto que ya se está desarrollando, a modo de prueba, en la zona centro, el barrio de Laviada y en Cimavilla. En todos los edificios de estos tres barrios (que concentran la mayor proporción de gente mayor viviendo sola, unas 2.200 personas) se está buzoneando un folleto con un teléfono, el 985 18 28 27. Es el número al que -en horario de 9 a 14 horas- pueden llamar las personas mayores, sus familiares o incluso vecinos para dar a conocer situaciones de soledad no deseada y para asesorarse de los recursos que la ciudad ofrece a los mayores.

DECÁLOGO PARA UN BUEN TRATO A LAS PERSONAS MAYORES

  • 1 de las personas mayores. Observar una exquisita consideración por la libertad individual y creencias religiosas, ideológicas y estrato social como corresponde a las personas mayores.

  • La libertad de las personas mayores. Observar una exquisita consideración por la libertad individual y creencias religiosas, ideológicas y estrato social como corresponde a las personas mayores.

  • 2 de cada persona de edad avanzada. Conservar su identidad y dignidad como valores a mantener en todo momento, entendiendo sus expectativas y deseos.

  • La singularidad de cada persona de edad avanzada. Conservar su identidad y dignidad como valores a mantener en todo momento, entendiendo sus expectativas y deseos.

  • 3 Considerar su forma de vida como algo de su elección, siempre que sus capacidades se lo permitan. No sustituir su derecho a decidir sobre la conveniencia o el gusto de las cosas.

  • La autonomía personal. Considerar su forma de vida como algo de su elección, siempre que sus capacidades se lo permitan. No sustituir su derecho a decidir sobre la conveniencia o el gusto de las cosas.

  • 4 Tener en cuenta que las personas mayores tienen y expresan la sexualidad a su manera y con sus deseos. Su cuidado y asistencia debe incluirse en un marco de intimidad.

  • La confidencialidad. Tener en cuenta que las personas mayores tienen y expresan la sexualidad a su manera y con sus deseos. Su cuidado y asistencia debe incluirse en un marco de intimidad.

  • 5 Expresar sus sentimientos y emociones sin que por ello sufran represión, coacciones o discriminación, teniendo como límite el respeto a la otra persona.

  • El respeto. Expresar sus sentimientos y emociones sin que por ello sufran represión, coacciones o discriminación, teniendo como límite el respeto a la otra persona.

  • 6 Respetar la elección de las personas mayores para mantener, potenciar y construir relaciones sociales, promoviendo y fomentando el contacto con su entorno, esencial para una buena salud mental y emocional.

  • La i Respetar la elección de las personas mayores para mantener, potenciar y construir relaciones sociales, promoviendo y fomentando el contacto con su entorno, esencial para una buena salud mental y emocional.

  • ntegración y acompañamiento. Respetar la elección de las personas mayores para mantener, potenciar y construir relaciones sociales, promoviendo y fomentando el contacto con su entorno, esencial para una buena salud mental y emocional.

  • 7 Promover y facilitar el derecho a la libertad de acceso a los servicios que garanticen sus necesidades personales, que eviten el aislamiento y la soledad involuntaria, erradicando actitudes discriminatorias por edad avanzada justificadas en estereotipos y mitos.

  • La eliminación de estereotipos. Promover y facilitar el derecho a la libertad de acceso a los servicios que garanticen sus necesidades personales, que eviten el aislamiento y la soledad involuntaria, erradicando actitudes discriminatorias por edad avanzada justificadas en estereotipos y mitos.

  • 8 Acompañar no será una interferencia en la voluntad de las personas mayores en todo su proceso vital, incluso la de vivir con dignidad acorde a sus deseos al final de sus días.

  • La empatía. Acompañar no será una interferencia en la voluntad de las personas mayores en todo su proceso vital, incluso la de vivir con dignidad acorde a sus deseos al final de sus días.

  • 9 Fomentar en la comunicación social una imagen positiva de las personas mayores, alejada de la discriminación por edad. Su conocimiento y experiencia es algo positivo para la sociedad.

  • La imagen positiva. Fomentar en la comunicación social una imagen positiva de las personas mayores, alejada de la discriminación por edad. Su conocimiento y experiencia es algo positivo para la sociedad.

  • 10 Ayudar a ejercer el derecho de denuncia por maltrato y otra causa perjudicial hacia su persona, adoptando medidas de protección, tanto por parte de las personas cuidadoras como de las de su entorno.

  • La corresponsabilidad. Ayudar a ejercer el derecho de denuncia por maltrato y otra causa perjudicial hacia su persona, adoptando medidas de protección, tanto por parte de las personas cuidadoras como de las de su entorno.

Varias llamadas

El buzoneo comenzó hace dos semanas y ya se han recibido varias llamadas. De momento en un número «asumible» -la mayoría simplemente para informarse-, pero se da por hecho que irán a más.

El equipo que lidera la jefa de la división de Promoción Social, Teresa Álvarez Carrio, y componen las sociólogas y técnicas de la Fundación de Servicios Sociales Beatriz Gala y Carmen López-Cortijo , la educadora social Susana Pérez Torga, la trabajadora social Angélica Souto, Silvia Gallego y Alejandra Calvo tuvo el pasado miércoles, día 3, la primera reunión para estudiar y valorar los tres primeros casos que, se considera, necesitan de una intervención. Uno de ellos es el de una señora que llamó a ese número y «nos dijo que se encontraba sola». Las reuniones del equipo tendrán carácter semanal.

Publicidad

También está previsto recurrir a la comisión técnica de la que forman parte además profesionales de salud púbica y el equipo territorial de Servicios Sociales para aquellos casos que requieran de una intervención más específica. Por ejemplo, por un tema de salud o porque se trate de una persona con dependencia a la que aún no se haya valorado o no se le estén prestando los servicios necesarios.

Y a finales de mayo se citará a los más de cuarenta integrantes de la mesa de trabajo del proyecto piloto contra la soledad no deseada para poner en común las actuaciones que se han venido desarrollando hasta el momento dentro del Plan de Personas Mayores 2021-2024. Entre ellas, el mapeo de recursos sociales, sanitarios, culturales o de equipamientos municipales de la zona centro que en ocasiones la población desconoce o bien están infrautilizados. En este sentido, Teresa Álvarez Carrio y Beatriz Gala señalan los proyectos enfocados a personas mayores de Cruz Roja y Accem. «Está bien que la gente los conozca», coinciden.

Publicidad

Reparto de carteles

Dentro de la actual campaña de información del programa contra la soledad no deseada -que se está difundiendo también a través de los mupis repartidos por toda la ciudad- se incluye también el decálogo del buen trato a las personas mayores elaborado por los miembros del consejo sectorial de mayores y aprobado por unanimidad en el seno de ese órgano. Son diez puntos que abarcan cuestiones como las de fomentar una imagen positiva de las personas mayores y el contacto de estas con su entorno, el respeto, la autonomía personal o las singularidades de cada una de ellas. Los carteles con el decálogo empezarán a colocarse en breve en centros municipales, centros de servicios sociales y de personas mayores del concejo para su difusión.

Y mientras tanto, desde la Fundación Municipal de Servicios Sociales se sigue trabajando en la elaboración de un censo a partir de los datos de población y los propios registros de la Fundación -de las personas que reciben teleasistencia, ayuda a domicilio o servicio de catering- para poder identificar más casos de soledad no deseada. Para poder seguir tejiendo esa red de apoyo que les dé sustento y calidad de vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad