Germán Vizcaíno posa junto a la 'estrellona' del Náutico, una de las principales atracciones de este año. DAMIÁN ARIENZA
Germán Vizcaíno, gerente de la empresa Germán Vizcaíno, responsable de la iluminación

«Desde que mi madre vio la 'estrellona' decidió que había que colocarla en Gijón»

«En cuanto supimos que habíamos obtenido el contrato, el primer encargo que hicimos fueron las 'letronas'»

I. VILLAR

GIJÓN.

Martes, 6 de diciembre 2022, 02:08

«Iluminamos toda la 'Y' asturiana», bromea Germán Vizcaíno (Oviedo, 1978) sobre la presencia de su trabajo en las calles de Gijón, Oviedo y Avilés. Pero también en Ribadesella, Villaviciosa, Cangas de Onís... Su fuerte presencia en la Navidad asturiana es un motivo de orgullo ... para esta empresa familiar que en 2011, a raíz del contrato logrado en Gijón, dio un completo giro a su negocio, manteniendo la parte de alumbrado público pero especializándose en iluminar estas fiestas.

Publicidad

-¿La de este año es la mejor iluminación que ha tenido Gijón?

-Para mí sí. Este año nos hemos volcado mucho con el nuevo contrato, que nos parecía muy ambicioso y para el que teníamos cierta ventaja porque conocíamos muy bien la ciudad. Pero el alumbrado navideño está en continuo cambio por las tendencias, las tecnologías, los materiales. Es el mejor año, pero porque es el último hasta ahora.

-¿Cómo definiría el resultado?

-Diría que es mágico. Y conseguirlo en espacios pequeños es relativamente fácil, pero en otros tan grandes como toda una ciudad es complicado. El objetivo es que en cuanto alguien entre en la ciudad perciba un ambiente navideño. Y que sea una decoración festiva tanto para quien le guste la Navidad como para quien no, pero sí disfrute de una ciudad decorada y que invita al paseo.

-¿Cómo se consigue?

-La mejor manera es compaginando la iluminación con la propia ciudad: su arquitectura, su infraestructura. Tan importante es que un elemento sorprenda, como su ubicación. Es el modo de lograr además que sea un diseño singular y exclusivo. No vale cualquier elemento ni cualquier tamaño para todos los sitios.

-Habla de exclusividad...

-En el caso de Gijón va de los textos a los colores, con elementos como las piezas de Manuel Llaneza y Pablo Iglesias. También miramos todo lo que rodea la ciudad y a partir de ahí hacemos diseños como los barcos del Muro, las flores de la avenida de El Molinón...

Publicidad

-¿Cómo surgen las 'letronas'?

-Es habitual en muchas ciudades poner textos de 'Feliz Navidad' o con la fecha del año. Nosotros vimos que un proveedor tenía unos elementos preciosos y le planteamos si sería capaz, en caso de que ganáramos el concurso, de fabricarlos con estas dimensiones (3,5 metros de altura y 8 de longitud) y con esos acabados, que permiten que luzcan también de día. Y en cuanto supimos que éramos los ganadores fue lo primero que encargamos, porque son piezas complejas de fabricar. La ubicación del Campo Valdés fue una propuesta del concejal Olmo Ron, y es el espacio perfecto.

-Hábleme de la 'estrellona' del Náutico...

-La eligió mi madre. Siempre estamos visitando ferias, mirando catálogos... Desde el primer momento que la vio dijo que había que ponerla en Gijón. Y cuando empezamos a estudiar la licitación insistió en ello, y que debía ser ahí. Hace años conocíamos el diseño, pero en tamaños mucho más reducidos. Y en este tipo de elementos, crecer en tamaño supone más estructura, reforzar perfiles... Cada metro que añades, es más complejo. No era fácil fabricarla y casi asustaba pensar en 22 metros de cola. Pero en cuanto encontramos un proveedor que nos lo ofreció, lo pusimos en marcha.

Publicidad

-¿Es la más grande?

-Sí, la más grande que hay.

-Y aún así mantienen el gran cono, en el Parchís...

-Sí, la estructura es la misma de otros años. Pero hemos dedicado más tiempo a mejorar la producción: que la música y la luz vayan más sincronizadas, que ofrezcan un 'show' más sobrio...

-Obviando estos elementos estrella, ¿qué destacaría de lo que se puede ver en Gijón?

-La locomotora de Begoña me parece una pieza espectacular. Y en el muñeco de la plazuela me dicen que hay colas para hacerse fotos. Pero lo que más me gusta es la pantalla de la plaza Mayor, que es algo espectacular y superexclusivo. Se puede ver en muy pocos sitios: El Corte Inglés de Madrid, un centro comercial de Nueva York... Poder instalarla era un reto muy grande, por su complejidad. Pero el resultado es maravilloso y las posibilidades que nos da a nivel de programación para los próximos años son infinitas.

Publicidad

-¿Gijón está ya en la 'Champions League' de la Navidad?

-Sí, su proyecto no tiene nada que envidiar a ciudades como Barcelona, Madrid o Vigo.

-También iluminan Oviedo. ¿Se mojaría a decir cuál es mejor?

-Es muy complejo haber logrado desarrollar en dos ciudades tan cercanas y con cierta rivalidad dos proyectos dignos de visitar y elogiar, consiguiendo en ambas que sus ciudadanos estén orgullosos de las luces. No solo las hemos iluminado, hemos conectado con la gente de cada ciudad.

Publicidad

-Hay quien critica el gasto en luz en una época en la que se pide contención...

-El gasto del alumbrado navideño se va en la instalación. En consumo son 5.000 euros por toda la Navidad. Y se ha reducido considerablemente el horario de encendido.

-Otra queja habitual es la opción por diseños ajenos a los motivos religiosos...

-Otros años es verdad que escaseaba la simbología religiosa o navideña, pero este hay mucha más. En cualquier caso, en decoración se intenta no repetir en exceso. En tu casa puedes tener un belén, pero no diecisiete. Llenarlo todo de ángeles tampoco lo hace nadie a nivel particular. Tenemos Reyes Magos, estrellas... Y de simbología navideña, también bolas, regalos...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad