El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicó recientemente el 'Estudio de contribución de fuentes de PM10 en Gijón', que determinó que la siderurgia es ... la principal de ellas en cuanto al origen de la contaminación en la zona oeste del concejo. Uno de los investigadores que participaron en este trabajo es Xavier Querol (Morella-Castellón, 1963), doctor en Ciencias Geológicas y miembro del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. Señala que la industria aporta el 36,8% de las PM10 del concejo.
-¿Cómo se realizó este trabajo?
-Lo primero que hubo que hacer fue decidir dónde poner la estación medidora, qué tipo de estación, si sería una unidad móvil... Lo hicimos entre los cuatro organismos implicados, el Ministerio de Transición Ecológica, el Principado, la Universidad de Oviedo y nosotros. En 2011 ya lo habíamos hecho en Avilés e hicimos lo mismo, es decir, tener equipos que capten partículas en suspensión de 10 micras un día de cada cuatro. Así tenemos representados proporcionalmente todos los días de la semana.
-¿Qué hicieron con los datos recogidos?
-Era más de cien muestras y analizamos un centenar de componentes. Algunos son trazadores de los frenos y las ruedas de los coches, otros sabemos que vienen del sínter o de motores de los buques, etcétera. Aplicamos unos modelos a los datos analizados y sacamos qué fuentes hay que contribuyen a incrementar el PM10 en la zona de estudio.
-¿Hubo alguna novedad de análisis en este trabajo respecto al realizado en Avilés?
-Sí. Pusimos unos 40 trazadores orgánicos que nos indican que hay una contribución importante de la quema de biomasa de calefacciones y tenemos unos azúcares que indican procesos de combustión y emisiones de los aceites de los motores diésel.
-Con tantos controles, ¿no les valen las estaciones de medición de calidad del aire instaladas en la ciudad?
-Claro. Es una estación específica y solo lo podemos hacer en un punto, porque es muy caro. Se puso en Jove, un sitio estratégico que puede recibir influencia de varias fuentes según la dirección del viento.
-¿Y qué resultados obtuvieron?
-Calculamos que el tráfico, sumando nitratos y la fuente difusa, aporta un 27% del PM10, mientras que la industria supone un 36,8%. Después, tenemos aerosol marino, pues estamos cerca del mar y en el Atlántico se emiten muchas partículas... Nos salía un 16%,. Y la calefacción doméstica, un 7%.
-Parece que la influencia de la siderurgia es abrumadora...
-Bueno, es predominante. Puede ser por chimeneas, material de acopio, descargas en determinadas zonas, residuos que tengan acumulados..., por varios focos. Lo que sí vimos es que hay una mejora considerable en algunos componentes clave respecto a lo analizado en Avilés en 2011.
-¿Como cuáles?
-Por ejemplo, en Avilés teníamos 154 nanogramos por metro cúbico de zinc y 20 de plomo, mientras que ahora en Gijón tenemos 54 y 10, respectivamente. El sulfato, que viene del uso del carbón, pasó de 7 microgramos a 4, y en carbono elemental, de 3,5 a 1,9. Está claro que la estación de Avilés no es la misma que la de Gijón, por eso pusimos ésta en un sitio que estaba afectado por varias fuentes.
-¿Cómo califica los resultados del estudio? ¿Son preocupantes, normales...?
-Hemos sacado una media de 31 microgramos por metro cúbico y se permiten 40. Pero ese valor va a cambiar, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone ahora 15. Los valores de Gijón cumplen la normativa, pero están bastante por encima de lo que propone la OMS. Nuestra conclusión es que en Gijón hemos mejorado mucho, pero que debemos aplicar medidas para continuar mejorando. A lo mejor se ha actuado en las chimeneas de las industrias, pero vemos que hay aportes de resuspensión industriales que son dominantes. Los acopios deben ser controlados.
-Aquí había temor a que el mayor aporte fuera por las chimeneas de la siderurgia...
-Cualquier cosa que lleve metales tiene igual impacto. La combustión de las chimeneas supone un aporte del 7,8% y el sínter un mínimo de 4,5%, pero las partículas fugitivas son el 28%. Parece que en las chimeneas se han podido aplicar controles, mientras que en los acopios de material no se ha hecho. Puede ser que en el futuro tengamos más contaminación de los acopios que de las chimeneas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.