

Secciones
Servicios
Destacamos
El patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto acogió ayer el primer coloquio de la Feria del Libro e inauguró así la que será una ... semana frenética de encuentros entre autores y lectores, diálogo sobre la literatura y descubrimiento de grandes obras. Con carácter previo, el Antiguo Instituto ofrece los días previos una serie de encuentros y mesas redondas para conversar sobre libros y escritura.
El primero de estos encuentros versó sobre las 'Luces y sombras de la emergencia de la mujer en los ámbitos culturales' y contó con la presencia de cinco mujeres con diferentes trayectorias en el ámbito de la literatura o el periodismo: Jessica Gómez, Carlota Suárez, Carolina Sarmiento, Aitana Castaño y Verónica García-Peña, que en esta ocasión adoptó el rol de moderadora. En él dialogaron sobre los desafíos que ha superado la mujer en el mundo de la cultura (no solo literario); de los logros y metas por conquistar; de la relevancia del papel de la mujer y de su evolución en los últimos años.
«¿Son necesarias este tipo de mesas o ya no?». Fue la pregunta con la que Verónica García-Peña dio rienda suelta al debate. «Cualquier invitación al diálogo es necesaria, pero lo ideal es dudar. Pienso en mi evolución como lectora y sólo tuve los referentes femeninos que nos obligaban en la educación reglada», comentó Carolina Sarmiento. Sin embargo, valoró positivamente que «ahora están al alcance muchas y diversas autoras, antes sólo estaban las más emblemáticas, así que si este foro puede servir para hacer de altavoz de escritoras y escuchar recomendaciones, puede ser un punto de partida».
Carlota Suárez, por su parte, que nunca asoció el oficio de escritor a los hombres porque «había referentes femeninos como Gloria Fuertes, leída por hombres y mujeres», abrió la puerta a reflexionar sobre si las autoras «escribían géneros menores», aunque remarcó que «el lector es soberano y es quien va a dar valor a lo que lee».
No fue el caso de Jessica Gómez. Ella solo tenía a su disposición los libros de sus hermanos, todos de autores masculinos, y «lo más parecido que tuve a un referente femenino fue Gloria Fuertes y porque la veía en la tele».
Para Aitana Castaño, «las mujeres estaban de manera tan natural» que tardó en darse cuenta de que quizá debía reinvidicarlas en su día a día. «Eran mis referentes, las leía, pero de manera inconsciente siempre las ponía en la parte de atrás», recordó. También reparó en «cómo influye el lugar de nacimiento» en los referentes que luego se van tener, una cuestión intergeneracional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.