Borrar

Los expertos desaconsejan la autoexploración: «Puede retrasar el diagnóstico»

La mamografía es la prueba clave. El Consejo de la Comisión Europea recomienda ampliar los cribados a mujeres entre 45 y 74 años

L. MAYORDOMO

GIJÓN.

Jueves, 19 de octubre 2023, 01:04

El de Susana Benavides es el mejor ejemplo de que la autoexploración no es la mejor vía para detectar un tumor de mama. «El mío tenía cinco centímetros y medio y no se notaba. Ni siquiera los médicos lo apreciaron al palpar». La mejor manera de llegar al diagnóstico -«la única», subraya Rocío Toledo, técnico de prevención de la Asociación Española contra el Cáncer- es la mamografía.

«La autoexploración puede retrasar el diagnóstico precoz hasta dos años», advierte Toledo al tiempo que recuerda la conveniencia de ampliar el rango de edad de los protocolos de cribado. Ahora, las mamografías se realizan a mujeres de entre 50 y 69 años, cada dos años. Pero el Consejo de la Comisión Europea propone que abarquen desde los 45 a los 74 años. «Es una recomendación basada en evidencia científica». Susana Benavides se las realizaba anualmente, por su cuenta. Y eso jugó a su favor.

LOS DATOS

  • casos por 100 000 habitantes es la tasa de incidencia del cáncer de mama en Asturias. La media nacional es de 143 casos por 100.000 habitantes.

  • 880 casos de cáncer de mama detectados en Asturias en 2022.

  • 85% es la supervivencia media de los pacientes a los cinco años.

  • 1% de los casos de cáncer de mama afectan a hombres.

En los casos de cáncer de mama no existe ningún factor de riesgo directo, pero sí varios indirectos. El tabaquismo, la obesidad y una mala alimentación son aspectos que, a largo plazo, influyen en la aparición de la enfermedad. De ahí que desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se incida en la prevención, con talleres de deshabituación del tabaquismo o campañas en favor de los espacios sin humo.

Más que la media nacional

La incidencia del cáncer de mama en Asturias está por encima de la media nacional: 168 casos por cada 100.000 habitantes (cuando en el conjunto de España la media es de 143). El año pasado se diagnosticaron 880 nuevos casos en la región. 34.740 en todo el país. De ello, el 30% son casos que acaban llegando a la AECC en busca de algún tipo de apoyo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los expertos desaconsejan la autoexploración: «Puede retrasar el diagnóstico»