La alcaldesa, frente a la calle de Francisco Tomás y Valiente, con la iluminación y el árbol de Navidad de la plaza del Parchís al fondo. En el vídeo, mensaje de Ana González a los gijoneses de cara a la Navidad. JUAN CARLOS TUERO
Entrevista a la alcaldesa de Gijón

Ana González: «El actual convenio del plan de vías casi era una mera declaración de intenciones»

Ana González, Alcaldesa de Gijón ·

«Debemos poner orden en la 'melé' que hay ahora de hacerlo todo a la vez. Pero que el metrotrén llegue a Cabueñes llevará menos de ocho años»

IVÁN VILLAR

GIJÓN.

Domingo, 13 de diciembre 2020

Tras su primer debate sobre el estado del municipio, Ana González analiza para EL COMERCIO la situación de la ciudad y sus proyectos de futuro, entre ellos el plan de vías, para el que ha anunciado una hoja de ruta que fija el inicio ... de las obras de la estación intermodal, en Moreda, para 2022.

Publicidad

-¿Su hoja de ruta coincide con la del ministerio?

-Coincide con la del Principado, con quien la hemos trabajado. Y se la hemos adelantado al ministerio, al que acabo de solicitar una reunión.

-¿Ya han intercambiado opiniones con él sobre llevar la estación a Moreda?

-Sí, claro.

-¿Y les convence la opción?

-Sí.

-¿Es posible cambiar el convenio sin el apoyo del Pleno?

-A los grupos les vamos a contar lo que hay, que no es posible hacer proyectos de 500 millones para los que no tenemos ni financiación. El convenio actual decía que se intentaría conseguir, porque es fácil decir que la dará el Banco Europeo de Inversiones o quien sea. Pero realmente, no la aseguraba. En el fondo lo que tenemos ahora no es un documento que diga claramente qué se va a hacer, sino una declaración de intenciones: 'si hay dinero, haremos esto'. Pero la financiación estaba sin conseguir.

-¿Cuánto podría tardar un nuevo convenio?

-Es verdad que es complejo de tramitar. Para el anterior pasaron cinco años desde que se lanzó la propuesta, pero porque depende mucho de la voluntad política. Una de las cosas que tenemos que hablar con el ministerio es precisamente de los tiempos para su redacción.

Publicidad

-Ha puesto fecha al inicio de obras: 2022. ¿Cuál pone para su entrada en servicio?

-Sería una temeridad por mi parte poner una, porque no soy ingeniera ni arquitecta. Hablamos de una obra que será compleja, no de algo que se hace en tres meses. Y aunque solo sea para que no se nos caiga el techo encima, como ha pasado con el nuevo edificio de Impulsa, habrá que hacerla bien.

-En el metrotrén sí distingue para su puesta en marcha entre el túnel existente y el que queda por construir.

-Ya se hablaba de fases en la hoja de ruta que se consensuó hace años, y el momento para licitar la primera era 2012. La crisis económica les sirvió a Foro y PP para no hacerlo. Ahora, con otra gran crisis, nos encontramos un convenio enmarañado, con todo a la vez. Hay que ordenarlo un poco y desbrozar, teniendo en cuenta el contexto pero también que hablamos de dos infraestructuras interconectadas y fundamentales para Gijón. Una, la estación intermodal, que tiene que ver incluso con la dignidad de la ciudad. Y otra que es un elemento de movilidad medioambientalmente respetuoso e importante para toda el área metropolitana central de Asturias.

Publicidad

-¿Estación y primer tramo del túnel se harían en paralelo?

-Sí.

-Pero largo fían la llegada a Cabueñes...

-No creo. Le aseguro de que estamos hablando de menos de ocho años. Y eso ya es importante. Al final se trata de ver si seguimos hablando de esta 'melé' que tenemos, de hacer todo a la vez, o si empezamos a poner orden para tener primero la estación, su conexión con el túnel y las tres primeras estaciones, y en segundo lugar ya la ampliación.

-Para la estación en Moreda habla de «cambios de diseño que permitan reducir costes». ¿A qué se va a renunciar?

-Tendremos que hablarlo con los redactores. Pero de mano ya sabemos que el coste será menor que en el Museo del Ferrocarril, a pesar de que el proyecto ya suponía tres veces más que la idea inicial. Siempre pasa con cualquier obra, porque una cosa es pintarla sobre el papel y otra hacer todos los estudios del suelo. Nos pasó por ejemplo con la comisaría de la Policía Local. Aparte, en el Museo del Ferrocarril no es seguro que consiguiéramos la declaración ambiental.

Publicidad

-La oposición dice que no aceptará una estación «de segunda».

-Tampoco yo. Nunca se ha hablado de eso y ni mucho menos nos valdrá cualquier cosa. Pero, ¿es admisible seguir con un planteamiento económico que no es ni de 2019, sino anterior? No es ni admisible ni realista.

Publicidad

-¿Prevén revisar el plan especial para los terrenos de las vías y sus edificabilidades?

-Me parece un poco hipócrita que haya grupos políticos que lo pidan ahora, pero para el convenio de 2019, ese que dicen que significaba consenso, nunca se habló de esas cosas. Además, tampoco creo que se esté ocupando la mayor parte del terreno con planes para edificios y para la venta de casas y locales. No se puede decir que no estemos haciendo una operación conveniente para la zona. En cualquier caso, de nuevo se olvidan de que lo recursos son limitados y de que tienes que conseguir financiación para las obras. Nadie está pensando en ningún pelotazo urbanístico. Y me parecería un poco fuerte que crean que ahí lo hay, pero que no lo hay por ejemplo en ciertas cosas que se aprobaron en el Plan General de Ordenación y que tienen que ver con la zona rural. El plan de vías también significa una oportunidad para la regeneración urbana.

Vial de Jove

-¿Aprovechará la reunión que ha pedido con el ministerio de Transportes para preguntarles por el vial de Jove?

-La estoy planteando para hablar del plan de vías, pero eso no significa una renuncia al vial. Que en los Presupuestos Generales del Estado se mantengan 100.000 euros, significa que la aplicación está abierta. Dirán que con ese dinero no se hace nada, pero tampoco se hizo con los 12 millones que presupuestó durante cuatro años el PP. La cuestión es que la obra se pueda acometer, con una planificación plurianual. Aunque es económicamente costosa, es necesaria e irrenunciable. Pero tenemos que ir haciendo cosas con una programación. Lo que no puede ser es todo a la vez, para no hacer nada.

Noticia Patrocinada

-Esta semana ha mantenido una reunión con Adrián Barbón. ¿Le ha dicho cuándo empezará la ampliación de Cabueñes?

-Me ha asegurado que se le dará la máxima celeridad. Y como es una persona con un gran sentido de la palabra, no me cabe duda de que lo hará. En este momento en el Ayuntamiento estamos tramitando la licencia. En cuanto el personal técnico acabe de revisar toda la documentación, se la concederemos y sacarán la obra a licitación.

-Lleva años pendiente...

-Yo de alcaldesa no llevo tanto tiempo. Y estamos en el año de la covid. Porque a veces parece que aquí no ha pasado nada, pero lo paró todo. Y me sorprende que haya quien piense que la Consejería de Salud pudo haber seguido su trabajo sin ninguna alteración.

Publicidad

-¿Qué proyectos del Ayuntamiento truncó la pandemia?

-Tuvimos que renunciar a uno muy importante para mí, que es la redefinición de las políticas sociales. Y también llevamos un cierto retraso en el cambio de modelo de las políticas de Igualdad, porque tuvimos que dedicarnos a otras cosas.

-Sin covid, ¿Tabacalera estaría ya en su segunda fase de obras?

-En el presupuesto, tras negociar con Podemos, la partida se había rebajado y no había mucho dinero para ellas, pero de haber sido un año normal deberíamos haberlas licitado. Podemos hablar de un ligero retraso, tampoco uno grande. Es verdad que para hacer el proyecto debíamos tener antes el plan de usos. Ahora que lo tenemos, se está trabajando en los pliegos para empezar las obras en 2021.

Publicidad

Prórroga presupuestaria

-No presentar un presupuesto para 2021, ¿es un fracaso?

-No, es una realidad. Les está pasando a más ayuntamientos. Y aquí, cuando vimos que era imposible, lo contamos. Eso solo demuestra la honestidad de este gobierno, mientras otros tuvieron que hacer todo un tejemaneje. Fíjese hasta qué punto no es un fracaso, que pese a esos ideales de buena gestión de la derecha, también Oviedo acaba de anunciar su prórroga.

-Todo el mundo mira ahora hacia los nuevos fondos europeos. ¿Para qué los pedirá Gijón?

-Estamos trabajando en 52 proyectos, que aún no están cerrados pero que supondrían 200 millones. Se refieren a cuestiones como el uso de energías limpias, por ejemplo para los vehículos de EMTUSA y de Emulsa, pero también con la digitalización y con las políticas sociales y de Igualdad. Es un abanico muy amplio de proyectos, y lógicamente muchos tienen que ver con la sostenibilidad y con la regeneración urbana desde una perspectiva verde.

Publicidad

-En el Pleno incluyó ahí un nuevo plan de fachadas. ¿Con qué novedades?

-Aún no lo sabemos. Redactaremos las bases en 2021, para aprobar el programa en 2022. Lógicamente incluirán cuestiones sobre eficiencia energética y mejora de la habitabilidad. Y lo que sí sabemos es que esas bases estarán bien hechas, de manera que cuando una obra se acabe tenga que haber una certificación para que el Ayuntamiento tenga conocimiento de ello y no nos vuelva a pasar lo que ocurrió hasta ahora. Las deudas que dejó Foro, las vamos a pagar. Y desde que llegué a a Alcaldía ya han sido 11 millones de euros. Pero también tenemos que seguir adelante como ciudad.

-Otras ayudas que avanzan lentas son las aprobadas para empresas por la covid...

-Es cierto. Y debemos reflexionar, porque cuando las administraciones no pueden ir al ritmo de las ciudades, hay que cambiarlas. Pero en 2016 el Ayuntamiento ya había pagado por un diagnóstico que hablaba de una administración desorganizada, no digitalizada, donde los departamentos no se comunican entre sí... Y no se hizo nada. Un reto que tengo es modernizar la organización del Ayuntamiento, para ganar en agilidad y cercanía.

Publicidad

Ayudas por la covid

-¿Han hecho todo lo que estaba en su mano para ayudar a los sectores más afectados?

-Seguro que no. Pero de ahí a decir que no hemos hecho nada... Fuimos el primer ayuntamiento en modificar las normas para las terrazas y uno de los que más dinero está dedicando a distintas medidas. Nos critican que vayamos a tener un déficit de seis millones de euros, pero tiene que ver con la suspensión de tasas, de los alquileres en edificios empresariales, del billete de autobús... Hicimos muchas cosas.

-¿Y qué nuevas medidas van a proponer?

-Hay que pensar que esto es una cascada de medidas, desde el Gobierno central al local. Ya hemos aprobado ayudas directas y ampliaremos la exención de tasas hasta el final del estado de alarma. Ahora lo que toca, viendo cómo evolucionará la pandemia con la vacuna, es incentivar el consumo. Muchos hosteleros y comerciantes me dicen que lo que quieren es vender. Por tanto, hay que apoyar con medidas que incentiven las ventas.

-Los bonos de descuento no parecen convencer...

-Es sorprendente que a la misma organización le convenzan en Carreño pero no aquí. Los hay en ciudades de distintos signos políticos y son una política de promoción económica que funciona.

-El programa 'Mi barrio', ¿es una renta social de urgencia?

-No, son cosas distintas. Esta una ayuda complementaria ligada a quien recibe ayudas de emergencia, no a quién llega antes a un registro. Nunca he visto una política social que tenga que ver con quién corra más.

Publicidad

-El Incar apunta hacia El Musel como origen del carbón de la playa. ¿Qué debe hacer el Puerto?

-Aún no tengo las conclusiones de ese informe, solo un avance. Aunque sin ser científica, tampoco me sorprendería. Esperaré a conocerlas, pero sí creo que quien con su actividad genere contaminación, del tipo que sea, debe ir tomando medidas. Es verdad que de hoy para mañana no se solucionan las cosas, pero habrá que ponerse a ello.

-¿También quien contamine el aire?

-Sí, por eso hemos hecho el primer plan específico para la zona oeste.

-En la zona este el problema está en las aguas. ¿Cuándo funcionará la depuradora?

-El objetivo es que lo haga ya en pruebas a finales de 2021.

-¿Tiene garantías de que no habrá nuevas paralizaciones judiciales?

-Yo no soy la jueza. Pero sí quiero que seamos conscientes de que las aguas fecales de 160.000 vecinos siguen echándose directamente al mar. Nunca entendí por qué en la zona oeste no es un problema que haya depuradora, pero en la este sí.

-Tras la entrada de Gijón en el patronato de la Fundación Cajastur, el PP les pide velar por su patrimonio artístico.

-¿Saben si eso no va a ocurrir o tienen alguna pista para decir que las cosas se estén yendo de aquí? Nuestra patrona trabajará lealmente para la Fundación, desde la perspectiva de Gijón.

Publicidad

-¿Le interesa al Ayuntamiento gestionar el palacio de Revillagigedo?

-El coste nos parece inasumible. Nuestras líneas de Cultura pasan por poner en marcha Tabacalera, replantear el resto de equipamientos y reforzar la oferta de los centros integrados. Otra cosa es que con la Fundación Cajastur podamos llegar a acuerdos como el que tenemos con la Autoridad Portuaria para cogestionar la sala de exposiciones de la Antigua Rula. Estudiaremos fórmulas, porque lo importante no es que lo gestionemos, sino que el Revillagigedo tenga una buena programación cultural que complemente la del Ayuntamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad