Secciones
Servicios
Destacamos
EMTUSA estudiará la puesta en marcha de paradas 'anti acoso' en los servicios nocturnos de autobuses. El consejo de administración acordó ayer buscar la fórmula, tanto jurídica como técnica, para que los búho puedan realizar paradas discrecionales a petición de las usuarias. Se trata ... de un mecanismo de protección a las mujeres que cuenta con precedentes en ciudades como Vigo, Terrasa o Bilbao.
Xixón Sí Puede (XSP) llevó la propuesta al consejo celebrado ayer con el objetivo de que la Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón (EMTUSA) autorice las paradas intermedias para el desembarque fuera de las prefijadas en cada línea, en los tramos, condiciones y horarios que se determinen para cada servicio. Se priorizaría de esta forma las razones de seguridad y accesibilidad, «siempre desde una perspectiva de género».
«Aunque Gijón no es una ciudad especialmente peligrosa, un único caso de violencia y acoso machista ha de poner a los poderes públicos en guardia para actuar», considera la concejala Verónica Rodríguez, quien añade que «la perspectiva de género debe ser transversal y aplicarse en todas y cada una de las políticas públicas».
Esteba Aparicio, presidente de EMTUSA y concejal de Seguridad Ciudadana, juzga «complicada» la modificación de la prestación del servicio, pero asegura que se encargarán los informes pertinentes a los servicios jurídicos, la Policía Local y el Servicio de Tráfico. «Sin duda hay que dotar de todos mecanismos a nuestro alcance para la protección de las mujeres y a los colectivos vulnerables, pero en el caso de los autobuses el marco legal complica la parada discrecional, un autobús, a priori, no puede detenerse en cualquier lugar», señala Aparicio.
Las dudas legales que plantea este sistema hace necesario el estudio desde distintas vertientes. «Hay sitios en los que no se puede parar sin poner en riesgo a los usuarios que se bajen y al tráfico. No solo se debería regir por la normativa local, también por la regulación nacional», añadió.
El grupo municipal de Ciudadanos solicitió que se consulte en paralelo al Consejo de Mujeres ante las dudas sobre la efectividad de esta medida, a lo que se suma «la preocupación de que con esta propuesta se dé una imagen de debilidad de la población femenina».
Los autobuses 'anti acoso' surgieron en Nantes (Francia) en 2015 de forma experimental y se han extendido a Burdeos y a la región de París. Tarrasa fue el primer municipio en España en probarlo y Vigo y Bilbao se sumaron este año. En todos los casos, el servicio no está dirigido únicamente a mujeres, también al resto del pasaje, que solicitar apearse en cualquier punto del trayecto, sin necesidad de bajarse obligatoriamente en las paradas estipuladas y tener que caminar solas durante la noche.
En Gijón se han registrado en el último año dos violaciones por parte de individuos que abordaron de madrugada a mujeres. Uno de los episodios tuvo lugar hace justo un año cuando un hombre asaltó a punta de navaja a una mujer aprovechando que ésta detuvo el coche que conducía en un semáforo en Contrueces cuando se dirigía a su puesto de trabajo. La obligó a conducir hasta un descampado en Nuevo Roces y la agredió sexualmente. Se entregó días después en la Comisaría y recientemente ha sido condenado a once años de cárcel. El segundo caso se produjo en diciembre. Una mujer de unos 30 años regresaba a casa de madrugada cuando fue abordada por un individuo e la avenida Schulz, en la confluencia con la carretera Carbonera. El caso permanece impune casi tres meses después. La Policía Nacional arrestó a un sospechoso que la jueza dejó luego en libertad sin cargos al considerar que no estaba implicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.