Emilio Sánchez, a la puerta del Hospital de Cabueñes. DAMIÁN ARIENZA

«Si estuvieran mejor informados, muchos pacientes elegirían la diálisis domiciliaria»

Emilio Sánchez, Jefe de Nefrología del Hospital Universitario de Cabueñes y nuevo presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) ·

«El 15% de los españoles padece enfermedad renal crónica. Eso significa siete millones de personas; 150.000 en Asturias. Son muchos»

LAURA MAYORDOMO

GIJÓN.

Martes, 15 de noviembre 2022, 17:33

Emilio Sánchez, jefe del servicio de Nefrología del Hospital de Cabueñes, atiende a EL COMERCIO desde el aeropuerto de Barajas, en la escala hacia Asturias desde Granada, donde este fin de semana se celebró el Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) en el ... que fue elegido nuevo presidente. Por estatutos, durante un año su directiva convivirá con la de la actual presidenta, Patricia de Sequera, y en octubre de 2023 comenzará su mandato de tres años.

Publicidad

-¿Para ser presidente de la SEN hay que proponerse o le proponen los compañeros?

-Este año tocaba renovación de la junta directiva, en la que llevo ocho años de vocal. Como fui el único que presentó en tiempo y forma candidatura, la designación fue por proclamación, no por elección.

-¿Qué supone para usted?

-Es un reto. La carrera hasta aquí ha estado llena de obstáculos. Estudié en la Universidad de Oviedo y tras la residencia tuve que irme a Canarias. Después volví para Asturias y estuve mucho tiempo con contratos eventuales, interinos... Saqué la plaza en 2018 y luego me vine de jefe a Gijón. Podría parecer que desde 2018 ha sido un poco meteórico, pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. Yo lo veo como la recompensa al esfuerzo.

-¿Cuál es el cometido de la Sociedad Española de Nefrología?

-Velar por que los más de 3.000 nefrólogos españoles cumplamos una serie de requisitos de conocimiento, de formación. Y ahora también hemos incluido los valores éticos. Somos la primera sociedad científica que incluye principios éticos, de transparencia, de control de fraude... Es algo en lo que estamos certificados. La SEN vela por el progreso de la especialidad, se preocupa por la formación de residentes y también de los especialistas de más edad.

Publicidad

-¿Y para los pacientes?

-Ser punta de lanza en la prevención. Además, incorporar la diálisis domiciliaria como opción de tratamiento renal sustitutivo. Tenemos que darle un impulso muy grande en esta legislatura. Hacer diálisis en casa no solo es bueno para el paciente, también para el sistema sanitario. Es la opción más costoeficiente, pero muchos enfermos no la eligen porque no están bien informados. Si lo estuvieran, muchos más la eligirían. De ahí que nuestro esfuerzo vaya a ir orientado a difundir la prevención de la enfermedad renal crónica y las técnicas de diálisis domiciliaria.

-Era su intención poner en marcha la diálisis domiciliaria en el Área Sanitaria V. ¿Cuándo será posible?

-Accedí a la jefatura de Cabueñes con ese proyecto en concreto. Pero por el problema de la covid y la escasez de profesionales ha hecho se ha demorado más de lo que yo quisiera. Espero que en los próximos meses esté funcionando, pero no depende solo de mí.

Publicidad

-Decía que hay en España más de 3.000 nefrólogos. ¿Cuál es la realidad de la especialidad?

-Es una especialidad que en los últimos años ha sido poco atractiva, bastante desconocida. Sin embargo, por la aparición en los últimos meses de nuevos fármacos que van a frenar la enfermedad renal crónica se está poniendo muy de moda. Los servicios de Atención Primaria nos están demandando. Otro de los proyectos que tengo es difundir el proceso de la enfermedad renal crónica en los centros de Atención Primaria porque ellos serán los que hagan el diagnóstico inicial y luego nos remitan a los pacientes. Esta una enfermedad muy silenciosa. El enfermo nunca te va a decir: 'tengo enfermedad renal crónica'. Te dirá 'me duele una pierna, vomito, tengo dolor en el pecho...'. La enfermedad renal crónica hay que ir a buscarla a pacientes que tienen riesgo. En Gijón estoy yendo a todos los centros de salud para contarlo y estamos siendo recibidos muy bien recibidos por los médicos de Primaria porque les falta cierta formación en esto y cualquier ayuda es bien recibida.

-Es una enfermedad silenciosa, pero muy prevalente, ¿no? Algunos estudios la sitúan como una de las principales causas de muerte en el futuro.

-Aproximadamente el 15% de las personas en España la padecen, según un estudio publicado en 2018. Pero no todos están en diálisis. Solo los que están muy mal son los que necesitan diálisis o trasplante. Son siete millones en España; 150.000 en Asturias. Son muchos.

Publicidad

-¿Cuáles son los factores de riesgo?

-En nuestro entorno, la causa número uno es la diabetes, seguida de la hipertensión, la obesidad, algunas enfermedades hereditarias y, a veces, el consumo de fármacos de forma indiscriminada, sobre todo los antiinflamatorios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad