Indalecio Estrada, director del Centro Integrado de Formación Profesional de la Mar. PALOMA UCHA

«Somos un ejemplo para toda Europa en formación marítima y navegación»

Indalecio Estrada, director del Centro de FP de la Mar. Medalla de Plata ·

«No hay ninguna otra ciudad que integre todas las disciplinas. Somos un campus del mar similar al de otras ramas»

MARIO ÁLVAREZ

GIJÓN.

Martes, 1 de junio 2021

Indalecio Estrada (Sevilla, 1956) dirige el Centro de Formación Profesional de la Mar que recibió la medalla de plata como reconocimiento a sus más de 50 años impartiendo enseñanzas naútico-pesqueras.

Publicidad

-¿Qué significa para usted y praa el centro esta medalla de plata?

-Un orgullo enorme tanto para mí, como para todos los integrantes del centro. Solo tenemos palabras de agradecimiento para una distinción que nos permite continuar nuestra actividad con más ímpetu que nunca. Además contribuye a visualizar el mundo del mar y de la economía azul.

-¿Qué implica la economía azul?

-La mayoría de la gente ha escuchado siempre hablar de economía verde. Incluso, en cierta medida, se trata de un término que comienza a marcar la agenda política. La economía azul es parte de la misma y desempeña un papel fundamental. Para cumplir con los compromisos medioambientales, resulta necesario aprovechar todo lo que puede aportar la energía marina.

-¿Y eso se enseña en este centro de formación profesional?

-Entre otras muchas cuestiones. Nosotros fuimos capaces de ver que había una necesidad formativa que no estaba cubierta y hemos trabajado muy duro para poder cubrir esa demanda. Además, preparamos a los estudiantes con una intención profesional. Queremos que puedan trabajar en cualquiera de las múltiples disciplinas y adaptamos nuestras clases para que así sea.

-Pero imagino que es un campo profesional que tiene una salida complicada, ¿no?

-En eso se equivoca. Sin decirle un porcentaje concreto, la mayoría de quienes cursan estudios en nuestro centro encuentran un trabajo relacionado. La cuestión es que se trata de un área que mucha gente desconoce y por eso, hay menor demanda que en otras ramas. Hay que tener en cuenta que pocas ciudades ofrecen la posibilidad de formarse en el sector de la economía azul.

Publicidad

-¿Es Gijón el mejor sitio para hacerlo?

-En esto quiero ser muy tajante. Sin duda alguna. Somos un ejemplo para toda Europa en formación marítima y navegación. Por ello, esta medalla de plata resulta tan importante para nosotros. Da visibilidad a un trabajo en el que llevamos muchos años, y que a mi juicio, nos ha llevado a ser un referente en el continente.

-¿En qué se basa para afirmarlo?

-Hemos sido capaces de crear un auténtico campus universitario del mar. No hay ninguna ciudad que sea capaz de reunir las tres disciplinas. Tenemos el Centro Integrado de Formación Profesional de la Mar, la Escuela de la Marina Civil y el Centro Jovellanos de Salvamento Marítimo. Hay ciudades que reúnen múltiples ingenierías, un montón de grados relacionados con las humanidades y nosotros somos capaces de ofrecer los tres pilares básicos de la economía azul.

Publicidad

-¿Quedan objetivos por conseguir?

-Claro que quedan. Nuestro éxito radica en preguntarnos siempre en qué cuestiones podemos mejorar. Estamos trabajando en diversos escenarios alternativos que nos permitan dar un salto cualitativo en los métodos y en la formulación de las propuestas.

-Póngame un ejemplo.

-Resulta difícil de explicar porque se trata de una labor paulatina. Le podría destacar la intención de ofrecer más posibilidades de enseñanza no presenciales. Buscamos perfeccionar los sistemas para cumplir con este objetivo.

Publicidad

-La pandemia seguramente contribuyó a avanzar más rápido.

-Como le sucedió a la mayoría de la gente, la declaración del primer estado de alarma no entraba en nuestros planes. Tuvimos que reorganizarnos de forma rápida para poder continuar con nuestra actividad académica, pero siempre hemos tratado de mantener la presencialidad. Naturalmente, hubo un periodo en el que no fue posible. A día de hoy, resulta esencial acudir al aula y tenemos la intención de que esta dependencia se reduzca en los próximo años. No obstante, debemos tener en cuenta que hay partes del programa académico relacionadas con el manejo de barcos que no tienen reemplazo.

-¿Y qué sucedió con el sector durante esta pandemia?

-No se ha parado en ningún momento. Las mercancías tuvieron que ser trasladadas por todo el mundo. Eso sí, hubo que hacer un importante esfuerzo en adecuarse al contexto y respetar las normas sanitarias en materia de prevención que tenía cada país.

Publicidad

-Lo que está claro es que un alumno del Centro de Formación Profesional de la Mar tiene que estar dispuesto a viajar.

A viajar sí, pero nunca tiene que cambiar de domicilio. Eso es una ventaja que pocos sectores ofrecen.

-Explíquese.

-Alguien que trabaja en un barco puede que tenga que emprender un viaje de dos meses. Ese tiempo lo pasa fuera de casa y pernocta en el buque pero jamás tendrá que mudarse a otra ciudad o a otro país para trabajar en otra empresa, como ocurre con el resto de sectores. Además, es un sector que no está sujeto a demasiados cambios. El trabajo siempre es el mismo pero cada día es una aventura.

Noticia Patrocinada

-Siempre ha destacado la importancia de 'Gijón Azul'. ¿Qué aporta el proyecto?

-Nos permite trazar múltiples sinergias I+D con el sector empresarial. Esto tiene una importancia vital porque nos permite ampliar la oferta de prácticas a nuestros estudiantes. Tenemos un tejido fundamental para que puedan adquirir los mejores contenidos prácticos. Además, las empresas no solo están en Asturias. Colaboramos con muchas del resto de España y por supuesto, con otras en el extranjero. También apostamos por un perfil completo y que encaje con la pretensión de cada alumno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad