Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Colaboración entre empresa y universidad. José Luis Suárez Sierra (Táctica Industrial), Geber Villa (Enfasys), Claudio Hidalgo (Microviable Therapeutics) y Javier Gómez (Human Analytics), en el Parque Teecnológico. JOSÉ SIMAL
«La Milla propicia la transversalidad y la innovación»
Distrito de la innovación

«La Milla propicia la transversalidad y la innovación»

Transferencia de tecnología. La colaboración entre empresas, con grupos de investigación universitarios y otros organismos es «clave» para el provecho de la sociedad

Domingo, 31 de julio 2022

En el ámbito empresarial, se denomina 'modelo de triple hélice' a la interacción entre la academia, las administraciones y las empresas para generar riqueza. Esa teoría se hace realidad en la Milla del Conocimiento, donde empresas y grupos de investigación universitarios trabajan codo con codo y se nutren mutuamente para lograr la ansiada transferencia tecnológica. «Los centros de investigación generan un conocimiento muy profundo del que las empresas se tienen que aprovechar: si todo lo que se investiga en el ámbito universitario se queda ahí, el provecho para la sociedad es escaso», explica Luis Díaz, gerente de Impulsa Gijón. «Este año añadimos 6.000 euros adicionales en ayudas a la innovación cuando se subcontrata a un centro de investigación. Nuestro papel es poner en contacto ambos actores y hacer que surjan proyectos conjuntos».

Así lo entienden también algunas de las empresas instaladas en la Milla. Algunas, incluso, son 'spin-offs', proyectos empresariales derivados de investigaciones universitarias. Es el caso de Microviable Therapeutics, que surgió en 2016 para el desarrollo y comercialización del dispositivo médico GutAlive, cuyo diseño había sido patentado en colaboración entre el IPLA-CSIC y la Universidad de Oviedo. «Para una empresa cuyos desarrollos se sustentan sobre i+D y la evidencia científica, es de vital importancia colaborar con grupos de investigación en todos los ámbitos para potenciar el conocimiento y sus aplicaciones», asegura su director general, Claudio Hidalgo.

«Entornos armonizados»

También del sector tecnológico-sanitario, Human Analytics nació en septiembre de 2017 bajo la premisa de desarrollar soluciones para la salud y el deporte basadas en Big Data, Inteligencia Artificial e internet de las cosas y actualmente trabaja con tres productos: Spodha, ya comercializado; Ayudha, en fase de prototipado con pacientes reales y Predictus, en fase de embrión. Situados en el edificio Impulsa, «escogimos esta ubicación precisamente para ser capaces de generar este ecosistema», confiesa su director comercial, Javier Gómez Díaz. «En un lugar como este el entorno científico, universitario e industrial se unen de una manera bastante armonizada y eso ayuda a generar relaciones y tener conocimiento sobre lo que los demás están haciendo». En su caso, «trabajamos con el grupo de investigación SIMUR y empresas como Táctica Industrial».

Prueba de esa relación bilateral es el hecho de que tanto él como José Luis Suárez Sierra, director general de Táctica Industria, imparten además clases en la Universidad de Oviedo como profesores asociados. Red Táctica nació hace quince años, precisamente «con esa vocación ingenieril de desarrollar algo y que sea útil, de hacer transferencia: vemos problemas, intentamos resolverlos con algún tipo de sistema y una vez puesto a prueba se transfiere al mercado, bien como empresa conjunta o vendiendo la empresa o la patente». Defiende que «la innovación está en la transversalidad, en juntar cambios». «Era un salto que no se había producido y que es fundamental», apunta Javier, y ambos coinciden en que «lo provoca un poco la Milla: esa economía de aglomeración, de concentración, hace que cuando te juntas se empiecen a producir diálogos».

Diálogos como el que se establece entre el veterano grupo de investigación LEMUR, que dirige Pablo Arboleya, y sus 'spin offs' como Enfasys o Plexigrid. La primera inició su actividad a mediados de 2019, para llevar al mercado 'Enfyo', una solución digital para el control de activos en redes eléctricas de distribución e instalaciones de generación distribuidas resultado de casi una década de investigaciones y desarrollos en la universidad. «Estamos en pleno contacto con ella: de hecho, estamos localizados en el propio campus de la Politécnica», señala Geber Villa. Director técnico de Enfasys, acaba de terminar su tesis doctoral con dicho grupo y considera «muy intersante tener contacto directo ya sea con empresas como con la parte universitaria».

Pablo Arboleya conoce bien esa segunda pata, la de la investigación pura, y afirma que «llevar un prototipo a una fase comercial es muy complejo y algo en lo que la universidad no debe especializarse ni sabe hacer bien». Sabedor de esta realidad, en julio de 2020 cofundó Plexigrid, un 'software' para gestionar la red eléctrica y los equipos de forma óptica, «aunque junto a los otros dos fundadores llevamos tiempo desarrollando la idea: entonces, el problema no estaba encima de la mesa y ahora es uno de los principales quebraderos de cabeza». En la empresa «hay un equipo de 24 personas, con una estructura especializada en departamentos. Era algo que desde la universidad no podíamos abordar». Ubicados en los semilleros de Impulsa en el campus, «hay 50 metros de separación entre nuestros laboratorios y los universitarios».

Tras una década de trabajo en el grupo LEMUR, «ahora veo que tenemos muchísimas más colaboraciones con empresas de la Milla que cuando empezamos». También destaca la oportunidad de captar y aprovechar el talento que se forma a apenas unos metros: «Me atrae la idea de poder formar gente y que se quede aquí desarrollando tecnología con un impacto positivo en la sociedad asturiana. De las 24 personas que trabajan en Plexigrid, unas 20 son antiguos estudiantes de los másteres en Conversión de Energía Eléctrica y el Erasmus Mundus en Transporte Sostenible».

Impulsa como mediador

Esa es una de las principales ventajas de este entorno, en el que Impulsa «funciona como mediador, aglutinando las ideas y derivando el talento». «Esos contactos sirven de cantera: trabajas con gente de la universidad en prácticas o en proyectos y puedes detectar talento e intentar convencerlo de que se quede aquí, que vea que esto prospera y que también aquí en Asturias podemos desarrollar cosas muy interesantes», reflexiona Geber (Enfasys). Porque si bien coinciden en que «es bueno salir fuera», hacen hincapié en que «Asturias tiene que conseguir que la gente se vaya y vuelva». Y para ello no hay otra manera que «ofrecer las condiciones adecuadas, crear entornos donde la gente se pueda sentir cómoda y vea que puede desarrollarse profesionalmente», así como «ganar espacio y mejorar la difusión».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La Milla propicia la transversalidad y la innovación»