Borrar
El 58% de la contaminación del aire en El Lauredal tiene origen siderúrgico
ube de contaminación en la factoría de ArcelorMittal en Veriña. Daniel Mora

El 58% de la contaminación del aire en El Lauredal tiene origen siderúrgico

Un estudio hecho durante el otoño por el Principado atribuye el 35% de las micropartículas PM10 de Monteana a las quemas

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Miércoles, 8 de agosto 2018, 02:30

¿De dónde sale la contaminación por micropartículas de tipo PM10 en la zona oeste? Eso es lo que investigó la consultora Envira el pasado otoño, por encargo del Principado. Los ingenieros tomaron muestras en Monteana y El Lauredal, tanto del aire como de las posibles fuentes de emisión, para llegar a conclusiones diferentes. En El Lauredal, el 58% de las partículas de tamaño inferior a diez micrometros proceden de ArcelorMittal, mientras que en la parroquia de Monteana la principal fuente de emisión está en los incendios forestales y la quema de rastrojos. Los especialistas repitieron el estudio en Avilés, atribuyendo el 43% de las micropartículas de San Juan de Nieva a los aerosoles marinos, mientras en la zona de Maqua este compuesto produciría el 26%.

Analizar el origen de esta contaminación fue uno de los compromisos de los planes de calidad aprobados el año pasado. En Gijón se seleccionó Monteana dados los elevados valores de micropartículas registrados en 2016, mientras en el parque El Lauredal, entre el barrio de La Calzada y la parroquia de Jove, las alarmas saltaron en las campañas de 2015 y 2016. Entre el pasado octubre y enero los técnicos tomaron 48 muestras en cada enclave, en días diferentes para lograr una muestra lo más representativa posible. Con todo, advierten en su informe de que «el hecho de que el periodo de muestreo abarcara solo cuatro meses, correspondientes tres de ellos al otoño y uno a invierno, hace que las muestras sean representativas de las condiciones meteorológicas fundamentalmente de otoño, con su régimen de vientos particular, pero no del conjunto del año».

Con esos matices, los especialistas de Envira distribuyeron sus filtros y analizaron luego la composición de la polución recogida, centrándose en las micropartículas PM10, las que más problemas dan en el concejo a efectos de cumplir con la normativa vigente. En la zona próxima al puerto hay, por ejemplo, una notable presencia de polvo más grueso que los diez micrometros, pero sobre el que la legislación no impone limitaciones y no fue objeto de análisis.

El tráfico genera el 18% de las partículas en El Lauredal y apenas tiene peso en Montena

Para la investigación en El Lauredal se aprovechó la presencia de una unidad móvil de medición del aire destinada por el ayuntamiento. «Es una zona próxima a grandes industrias potencialmente contaminadoras de la atmósfera y también al puerto de Gijón, además de pequeñas y medianas empresas, ubicadas principalmente en polígonos, lo cual implica una alta cantidad de tráfico rodado», describen los especialistas. Además de los filtros colocados sobre la unidad móvil, se tomaron muestras en El Musel, ArcelorMittal, la térmica de Aboño y la cementera de Tudela Veguín, para cotejar los componentes. El resultado es que las emisiones canalizadas del sinter de la acería emiten el 25% del PM10 que flota en el parque en otoño, las emisiones difusas de la misma planta aportan otro 13%, y el resto de la acería, el 20%. Arcelor sería, por tanto, protagonista del 58% de las micropartículas, resultado que no coincide con los estudios propios hechos por la multinacional, que imputa parte de esa polución a la presencia del tráfico pesado y otras empresas.

De la construcción o el clínker

En el trabajo del Principado, el tráfico emite un 18% del PM10. A la tercera fuente de emisión se la denomina polvo crustal, que abarca el polvillo de origen natural, pero también el que viene de la construcción o el clínker. Bajo este epígrafe se encontró un 10% de micropartículas, siendo el 9% aerosoles marinos.

En Monteana el trabajo se centró en una estación de control de calidad del aire situada entre Arcelor y las viviendas de la parroquia, y los resultados arrojados fueron distintos. Los incendios ocurridos en noviembre pasado, unidos a la quema de rastrojos, dejaron un rastro al que los técnicos atribuyen el 35% de las micropartículas PM10. El peso agrícola es mayor si se tiene en cuenta que hay otro 7% de polución vinculada a labores de labranza.

La acería sería la segunda fuente de emisión, con el 26% de la polución por este tipo de micropartículas, siguiéndole la incineración de residuos hospitalarios con un 10%. A esta conclusión llegan por la presencia de bario en el aire, «aunque no se puede descartar alguna otra fuente de combustión asociada al bario», matizan.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El 58% de la contaminación del aire en El Lauredal tiene origen siderúrgico