El capitán de navío Luis Vicente Márquez Montero (Madrid, 1963) tomó posesión de su cargo como nuevo comandante naval de Gijón el pasado lunes. Llega ... a la ciudad con su mujer, Estela Regina Rocha de Brito, y sus dos hijas, Mariana y Estela, y sobre todo con muchas ganas de difundir el trabajo que realizan las unidades de la Armada en misiones y despliegues en operaciones de paz y de seguridad. Quiere continuar la labor que realizó su predecesor, Carlos Orueta, y recuerda a los grandes marinos de la historia asturianos.
-¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado en la Comandancia de Gijón?
-En líneas generales, continuar con la excelente labor de mi predecesor, difundiendo el trabajo de nuestras unidades en misiones y despliegues en operaciones de paz y de seguridad cooperativa, así como de vigilancia y seguridad en nuestros espacios marítimos, colaborando con otros organismos de la Administración. También, continuar manteniendo las relaciones institucionales con las autoridades de Asturias y sus localidades portuarias, en particular en todo lo concerniente a la defensa en el ámbito marítimo, como representante de la Armada en Asturias.
-¿Cuáles han sido sus anteriores destinos?
-He prestado servicio sobre todo en destinos como oficial embarcado en casi todo tipo de buques, desde dragaminas y patrulleros a corbetas y fragatas, y ya después de haber realizado el curso de Estado Mayor de las FAS, en estados mayores a flote, tanto nacionales como multinacionales, habiendo tenido la oportunidad de embarcar en buques de mando anfibios, portaaviones y el LHD 'Juan Carlos I'. En destinos en tierra ha estado en el Estado Mayor de la Armada, la Jefatura de Apoyo Logístico y en tres ocasiones, en el Estado Mayor de la Flota, mi último destino anterior.
-Asturias es una región vinculada a la mar, pero especialmente a la pesca. ¿Cree que puede haber algo de desafección a la Armada?
-No lo creo, al menos no lo he percibido así por la excelente acogida que he recibido al llegar, en especial por parte de la Autoridad Portuaria. Pienso que todos compartimos la misma vocación por la mar y que la Armada es una institución de referencia común a todas las gentes de la mar, independientemente del sector de actividad que desarrolle, que son por otra parte nuestra mejor 'cantera'. Prueba de ello son los grandes marinos asturianos que forman parte de la historia en letras mayúsculas de la Armada, como Menéndez de Avilés, Alvargonzález, Villaamil, etcétera.
-¿Cómo cree que se podría potenciar la relación de los gijoneses con la mar?
-La impresión es que la relación es sumamente buena. Además de la gran actividad portuaria, de pesca, construcción naval e infraestructuras del ámbito marítimo, se percibe la afición a los deportes náuticos en general y en la vida cotidiana, por ejemplo en las playas y puertos deportivos. Pueden contribuir la realización de exposiciones de tipo histórico y cultural, conmemorativas como la exposición prevista en agosto de la gesta de Magallanes y Elcano, en la antigua rula, o las visitas de público a buques en puerto cuando la situación lo permita.
-Siempre que alguno de los tres Ejércitos organizó alguna exhibición en la ciudad, la respuesta del público fue espectacular. ¿Cree que la Armada podría realizar algo de este tipo para intensificar su relación con la ciudadanía?
-Este tipo de actividades obedecen normalmente a cuestiones de oportunidad y disponibilidad, que en la medida de lo posible son tenidos en cuenta para mostrar a los ciudadanos los medios de sus Fuerzas Armadas, y en su caso la Armada, que suelen programarse de manera rotatoria a nivel nacional por el Ministerio de Defensa en determinadas festividades.
-Muchos ciudadanos creen que la Comandancia se limita a labores institucionales. ¿Qué otras funciones desempeña?
-La labor de representación institucional y de presencia de la Armada es muy importante. También se llevan a cabo, entre otros, cometidos relacionadas con la coordinación del apoyo durante las escalas de buques de la Armada y relativos a buques de marinas de otras naciones, el adiestramiento en el sistema naval de cooperación y orientación al tráfico marítimo (NCAGS en su término en inglés) para su activación en caso necesario, o la contribución a la protección del patrimonio arqueológico subacuático, con particular responsabilidad en la vigilancia de los pecios del Estado. Para mantener el conocimiento del entorno marítimo es fundamental contar con una presencia y relación fluida de coordinación y conocimiento mutuo con todos los actores de la comunidad marítima en nuestro escenario geográfico.