Borrar
Una niña de Villa Cajón lava ropa en el 'lavadero'.
El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes

El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes

Donación. El Archivo Municipal recibe los fondos personales de José María Mori Montero, impulsor de 'Gijón, una ciudad para todos', asociación surgida en los 70 para erradicar el chabolismo

María Agra

Gijón

Jueves, 22 de agosto 2024, 02:00

Niños jugando entre basura y despercidios. Mujeres lavando ropa con las manos. Una sucesión de bañeras alineadas en un descampado a modo de lavadero. Galllinas sueltas. Tendejones, barracones, chabolas. Ese es el paisaje que describen una sucesión de imágenes de las afueras de Gijón en un pasado no tan lejano, sobre todo en los años setenta y ochenta.

El Ayuntamiento de Gijón comunicó ayer que el Archivo Municipal ha incorporado a sus fondos documentales el archivo personal de José María Mori Montero, impulsor de la asociación 'Gijón una ciudad para todos', organización surgida en 1970 con el objetivo de erradicar el chabolismo y prestar asistencia a las familias más necesitadas.

Imagen principal - El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes
Imagen secundaria 1 - El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes
Imagen secundaria 2 - El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes

Según una nota de prensa del Consistorio gijonés, se trata de un fondo documental diverso y heterogéneo, compuesto de libros, folletos, planos y varios álbumes de fotos con contenido relacionado tanto con la vida personal y familiar de Mori como de la asociación que desarrolló su labor en Gijón hasta el año 1983 y su continuadora 'Una ciudad para todos' así como el proyecto Vegapresas. El fondo, tras su catalogación por el personal del Archivo Municipal, será puesto a consulta pública.

A este respecto, el concejal responsable del Archivo Municipal, el popular Guzmán Pendás, destacóo ayer la figura de José María Mori y la labor asistencial desarrollada por la entidad que fundó.

Desarrollismo de los 70

Y más en un momento, según el edil, «en el que Gijón sufría las consecuencias de la industrialización y el desarrollismo de los años 60 y 70 atrayendo a muchos emigrantes y sus familias en busca de trabajo y que, ante la falta de viviendas dignas para su alojamiento y la imposibilidad de pagar un alquiler, malvivían en condiciones infrahumanas en barrios y colonias de chabolas que circundaban la ciudad».

Pendás ha incidido en que esta labor fue reorientada a partir de 1983 cuando, asumidos los fines de la asociación por los servicios públicos locales y regionales, los objetivos se enfocan a la integración de personas con discapacidad psíquica, creando un centro específico en la finca Vegapresas, en la parroquia de Vega, centro que sigue plenamente activo hoy en día.

«El archivo personal de Mori ilustra no solo la historia de la asociación, sino una parte de la historia social contemporánea nuestra ciudad sin la que sería posible entender el Gijón actual», ha destacado el concejal.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El chabolismo histórico de Gijón, en imágenes