César Martín, en una de sus últimas fotografías. Falleció en 1991 en Gijón, donde había ocupado el cargo de director de los Servicios Sanitarios. E. C.

César Martín, el poeta y doctor que contribuyó a erradicar el paludismo

Desterrado a Asturias tras la Guerra Civil, publicó 43 libros de poesía pero su labor científica fue silenciada durante décadas

LAURA MAYORDOMO

GIJÓN.

Miércoles, 20 de abril 2022, 00:53

En vida obtuvo el reconocimiento a su obra poética -más de 43 libros editados y, entre otros, el 'Gran Premio de las Letras Asturianas' ... de la Fundación Dolores Medio-, pero es ahora, tres décadas después de su fallecimiento en Gijón, cuando sale a la luz la importante labor científica e investigadora del doctor César Martín Cano. Sobre todo la que desarrolló en los años anteriores a la guerra civil cuando, como médico especialista en malaria, contribuyó a la erradicación del paludismo en España. En aquel momento, la malaria era, según sus propias palabras, «el más grave problema sanitario» del país. Nacido en Guadalupe (Cáceres) en 1897 en una familia de trece hermanos, puso en marcha varios dispensarios antipalúdicos, investigó y llevó a cabo campañas médicas comisionado por la Sociedad de Naciones, la Administración sanitaria española, el Instituto Pasteur y la Fundación Rockefeller.

Publicidad

Invitado por esta última institución, estaba a punto de viajar a Estados Unidos cuando estalló la guerra. A su término, fue denunciado de forma anónima, detenido y juzgado. Se pidió la destitución de sus cargos públicos, aunque finalmente, y gracias a la intervención de «personas influyentes» pudo evitarlo. «Me rehabilitarían, sí, pero en el destierro». Ese destierro al que el propio César Martín hacía referencia fue el nombramiento como director de los Servicios Sanitarios de San Esteban de Pravia, adonde llegó en 1938 y donde conoció a la que sería su primera mujer, Pilar Martínez, una gijonesa con la que tuvo seis hijos. En Gijón transcurrieron sus últimos diecisiete años de ejercicio profesional, como director de los Servicios Sanitarios.

«Quizá la mayor condena que tuvo fue la de silenciar su obra científica e investigadora. Nunca habló de ella ni se conservaba ningún documento hasta que algunos de sus hijos, investigadores y personalidades de diversos ámbitos llevaran a cabo una dificultosa labor de rescate que continúa con el descubrimiento de su vida y obra anterior a la guerra civil». Parte de ese trabajo ve ahora la luz en un artículo que forma parte del número 32 del Cuaderno Cultural 'Prímula' que desde 2004 edita el Área Sanitaria V y hoy será presentado en el Hospital Universitario de Cabueñes.

El número 32 del Cuaderno Cultural 'Prímula', que se presenta hoy, incluye un artículo sobre su interesante vida

Nombrado Colegiado de Honor por el pleno del Consejo General del Colegio de Médicos de España -a propuesta de sus colegas asturianos-, César Martín también obtuvo el reconocimiento de sus paisanos, que le dedicaron una calle en su Guadalupe natal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€

Publicidad