Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA AGRA
Jueves, 17 de noviembre 2022, 00:53
«Impacta mucho ver cómo vas a una playa que parece que está limpia y en cuestión de una hora sacas kilos y kilos de basura», explica Nacho Dean, naturalista y explorador profesional que desde el pasado mes de septiembre está inmerso en el proyecto 'La España azul', una iniciativa pionera que analiza el estado de los ecosistemas marinos en el litoral español (incluyendo islas Canarias y Baleares).
Entre nubes y amagos de tormenta, el reloj marcaba ayer poco más de las once y cuarto de la mañana cuando la tripulación del 'Urki III' zarpó del Puerto Deportivo en busca de microplásticos en las aguas gijonesas. «Creo que el mar Cantábrico es el más limpio de todos los que vamos a documentar», avanza el explorador.
La travesía duró cuatro horas y media y efectuó tres paradas que permitieron recoger muestras de la superficie del mar a una, tres y cinco millas de la costa. «Hacemos dos lances de quince minutos en cada zona para tener dos muestras y poder contrastar si hay algo raro», aclara Dean. Para ello se sirven de una red manta de 200 micras de grosor a la que han bautizado con el nombre de 'Ariel'. «Como la sirenita», bromea el naturalista. Es parte del procedimiento que llevan a cabo en cada comunidad autónoma: eligen tres localizaciones (una ciudad costera, la desembocadura de un río y una zona prístina) y recogen un total de seis muestras por localización. «En una sola muestra aparecen gran cantidad de cosas: desde pequeñas partículas de estachas de cabos de barcos hasta pequeñas esferas gelatinosas que parecen huevos de medusa», relata Nacho Dean ante la curiosidad de los tripulantes de la embarcación.
En Asturias ya habían tomado muestras de la desembocadura del río en Ribadesella y en la Reserva Natural Parcial de Barayo, donde se halla «el agua más limpia que hemos encontrado».
Tras examinar las aguas del País Vasco, Cantabria y Asturias -un mes por cada comunidad-, en diciembre será el turno de Galicia. Y de ahí a Canarias, la Andalucía atlántica y, por último, el Mediterráneo, donde auguran encontrar «la mayor cantidad de basuras marinas».
Dean es la primera persona en dar la vuelta al mundo caminando y unir nadando los cinco continentes. Después de diez años documentando el cambio climático en el mundo, ahora se ha embarcado en esta expedición para movilizar «desde cerca». «Está muy bien lo que ocurre en Alaska o la Antártida, pero nos queda muy lejos», apunta Dean.
La expedición es posible gracias al patrocinio de Smartbox y el Rotary Club y se prolongará hasta junio del año que viene, aunque los resultados no se publicarán hasta finales de 2023. «Una vez hayamos analizado todas las muestras publicaremos un dossier y lo pondremos en abierto al servicio de la sociedad». El objetivo es tener un alcance internacional y llevar el proyecto a Portugal, Francia y el resto de Europa.
Mañana a las 12 horas tendrá lugar la presentación oficial del proyecto 'La España azul' en el Acuario de Gijón, en un acto al que acudirá, entre otros, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.