Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Gijón
Domingo, 5 de enero 2025, 01:00
Aunque haya dado comienzo un año nuevo, la zona rural sigue con sus problemas perennes. Los recuerda Miguel Llanos (Gijón, 1964), presidente de la Federación de Vecinos de la Zona Rural 'Les Caseries' desde hace tres años, quien repasa con EL COMERCIO la carta de ... Reyes Magos para las parroquias, que pasa desde la «acuciante necesidad» de las cámaras de seguridad hasta la esperanza de que «por fin haya una mejora en el transporte público».
–Año nuevo, propósitos nuevos. ¿Qué espera la zona rural de 2025?
–Empezamos año nuevo, pero seguimos con los mismos problemas. Hay proyectos e ideas del Ayuntamiento, pero tendremos que esperar a ver si se pueden materializar o no. Desde saneamiento a transporte público eficaz. Lo más acuciante es la instalación de las cámaras que no termina de materializarse. No queremos mirar hacia atrás, sino hacia adelante: que se instalen lo antes posible. A favor, estamos teniendo una mejor comunicación con el Ayuntamiento.
–Habla del nuevo retraso y la imperante necesidad de tenerlas. ¿Se sienten desprotegidos?
–Sí. Lo último que sabemos es que, si no hay otro contratiempo, estarán para mediados o finales de este mes. Es fundamental, ya no solo para nosotros sino para ayudar los cuerpos de seguridad del estado para vigilar no solo los robos, también los excesos de velocidad de los coches.
–¿Cómo está en este momento el tema de los robos?
–Han bajado, pero hace un par de semanas hubo dos robos en Castiello. En cuanto a las carreras ilegales, la semana pasada hubo una en la ZALIA. Esperamos que esas cámaras ayuden a controlar e identificar.
–¿Cómo está afectando la demora de la instalación?
–Es un tema muy candente. Lo peor que puede pasarte es que entren en tu casa. Los vecinos están hartos y a punto de explotar porque no es la primera vez que la fecha de la instalación se cambia. De todas formas, mantengo bastante contacto con Nuria Bravo, edil de Seguridad Ciudadana, y sé que ella también está muy interesada en que estén en funcionamiento lo antes posible.
–¿Qué opina de la medida palitiva de poner patrullas de seguridad en las parroquias mientras llegan las cámaras?
–Todas las medidas y ayudas son buenas y fundamentales. Eso está claro. Si fueran cuatro mejor que una, pero entendemos que los medios son limitados.
–¿Le gustaría que se mantuvieran las patrullas una vez que se instalen las cámaras?
–Por supuesto. Claro que nos gustaría. Pero la zona rural es competencia de la Guardia Civil y tienen los medios que tienen. Es un tema que sí que hemos hablado con ellos, pero, repito, los medios son limitados.
–El transporte también es un tema fundamental a tratar.
–Sí. Hace un par de semanas nos reunimos con Pelayo Barcia, concejal de Movilidad, para hablar de los tres microbuses que harán rutas circulares en Castiello, Somió y Deva. Este sería un proyecto piloto que, de funcionar, se podría ampliar a más zonas. Ahora, ya tenemos un búho funcionando entre Tremañes y Somió que también, si tiene éxito, se podrá aumentar a otras zonas.
–De todas formas, ¿echan en falta más frecuencias?
–El tema de movilidad es un conjunto de problemas. Tres microbuses no van a arreglar el dilema de la zona rural. Pero, si se empieza por ahí, se ve que funciona, se puede ir ampliando a otros sitios que te acercan a zonas donde ya hay más líneas hacia el centro, bienvenido sea.
–¿Qué sería lo ideal para la zona rural hablando de transporte?
–Nuestro problema es que pagamos los mismos impuestos que la zona urbana, y la zona urbana en un cuarto de hora o media hora se mueve por todo Gijón. Nosotros no podemos. Somos los que más necesitamos algún medio de transporte. Si no se puede a través de EMTUSA, tiene que ser con vehículo propio. Y en ese caso necesitaríamos algún tipo de beneficio.
–¿A qué se refiere?
–Cuando nos reunimos con Pelayo Barcia, le planteé que, por obligación, la zona rural tiene muchas veces que bajar al centro: hospital, hacienda, hacer la compra... Desde mi punto de vista, en un horario más o menos lógico –por ejemplo de ocho de la mañana a dos de la tarde– deberíamos tener una tarjeta gratuita o con un precio simbólico que te sirva para aparcar tanto en la zona que en los aparcamientos disuasorios para poder atender las necesidades de todas las personas que viven en la zona rural. No hablamos de ocio, sino de lugares donde se hacen trámites.
–Siguiendo con problemas endémicos, si algo marcó a las asociaciones vecinales en 2024 fue su unión para impedir el proyecto anverso al vial de Jove. ¿Cree que sirvieron?
–Aunque no se consiguió el objetivo final, creo que las movilizaciones sí se tuvieron en cuenta. De hecho, el Principado está planteando soluciones para quitar el tráfico pesado por Príncipe de Asturias, así que por lo menos para presionar y que se tenga en cuenta el sentir tanto de la zona urbana y rural. Ahora tenemos que esperar los resultados.
–¿Qué opina de la solución de desviarlo hacia Aboño?
–Lo fundamental es sacar el tráfico pesado de la ciudad. Si la única que hay es por Aboño pues habrá que hacerlo. Si hay mil soluciones más, que nos las presenten. Y si hay una mejor, perfecto. Nosotros no queremos perjudicar a nadie.
–Ahora el soterramiento es solo un sueño lejano.
–Sí. Ya no queda ninguna esperanza. Ahora estamos precavidos con lo que vaya a venir.
–La buena noticia que trae el año nuevo es que el Ayuntamiento ha denegado la licencia para la construcción del parque de baterías de Lavandera.
–Esta noticia es maravillosa. La zona rural no es una zona de trabajo. No solo por el parque de baterías. Para cualquier tipo de actividad de este estilo hay zonas industriales de sobra en las que ubicarlas. Nosotros no llevamos el ganado a la calle Corrida. Cada lugar tiene su cometido y su misión.
–También existe la intención de aumentar la mina de fluorita de La Viesca. ¿Qué opina?
–Opino lo mismo, va a la par y, al igual que con el otro tema, seguimos estando en contra. Tuvimos que paralizar la ampliación en Vega. Ahora sabemos de más zonas donde se está trabajando. Hemos pedido que nos indiquen si tienen permiso o no porque están trabajando de una manera que no parece muy honesta. Si el propietario de las parcelas donde se está actuando se lo ha dado, no nos podremos quejar, pero si no es así habrá que hacer algo al respecto.
–¿Cómo afecta la contaminación a la zona rural?
–Ni lo sabemos. Como Federación hemos presentado alegaciones al Principado al Plan Medioambiental porque está cojo por todos los sitios. Algunos de estos temas pasan por la definición de zonas o asuntos sobre distintos trabajos. Las parroquias del oeste (Veriña, Serín...) son las más afectadas en el día a día por la contaminación.
–Y mientras se habla de aumentar la industria en la zona rural, siguen demandando infraestructuras básicas.
–Cuando en un sitio se piden coches de lujo, nosotros pedimos algo básico para poder movernos.
–¿Se sienten abandonados?
–Algo menos porque en este momento tenemos, por lo menos, las comunicaciones que nos da el gobierno local de que están trabajando en ello.
–¿Afecta esto a la hora de intentar aumentar la población en la zona rural?
–Sí. Aquí otra variante como es el saneamiento. Es fundamental. Se nos llena la boca a todos diciendo que queremos repoblar la zona rural pero no creo que nadie vaya a hacer una casa en un lugar donde hay una fosa séptica. Si tampoco tienes internet, todavía menos.
–¿Siguen pendientes de que llegue internet a todos?
–Sí. Muchos lo hemos solucionado por nuestra cuenta. Ya nos cansamos de las promesas del Principado, que sigue sin decirnos nada.
–Mañana llegan los Reyes Magos. ¿Qué les ha pedido en su carta?
–Es bastante larga porque pido todo esto. Aunque si hay algo que deseo fervientemente son las cámaras de seguridad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.