

Secciones
Servicios
Destacamos
IVÁN VILLAR
GIJÓN.
Domingo, 18 de abril 2021, 00:48
Casi 2,5 millones de litros de gasóleo consumieron los autobuses de EMTUSA en 2020. Los vehículos de Emulsa rondan los 850.000 litros ... anuales. Y la flota de la EMA, 58.000. El Ayuntamiento de Gijón lleva tiempo buscando fórmulas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, no solo por razones económicas, sino principalmente medioambientales. Y los últimos ejemplos han sido la reciente incorporación de los primeros siete autobuses híbridos de EMTUSA y las pruebas que estos días está realizando Emulsa con un camión de recogida de contenedores 100% eléctrico. Pero de cara al futuro la mirada está puesta en el hidrógeno, un combustible que no solo no genera emisiones durante su uso, sino que también puede evitarlas en el proceso de producción y además ofrece la posibilidad del autoabastecimiento.
En su carrera por la obtención de fondos del programa de recuperación Next Generation de la Unión Europea, un tercio de los cuales tendrán como destino proyectos relacionados con la transición ecológica, el Consistorio ya tiene preparada una «manifestación de interés» para un proyecto de «descarbonización de Gijón a través de hidrógeno». Una propuesta que tiene precisamente como objetivo su producción a partir del agua desde el propio ámbito municipal, la progresiva adquisición de vehículos alimentados por este combustible para las empresas municipales y su inyección en la red de gas natural para uso en el ámbito doméstico e industrial. Sería además la base para avanzar hacia «una economía local basada en el hidrógeno», fomentando su consumo en la industria local y la adquisición por parte de ciudadanos y empresas de vehículos con pila de combustible, buscando nuevos usos potenciales, impulsando proyectos de innovación en torno a él y formando perfiles profesionales cualificados en un ámbito que se prevé que a lo largo de la próxima década incrementará el PIB nacional en un 1,8%.
La propuesta que se pondrá sobre la mesa en busca de financiación europea plantea una inversión de 11,5 millones de euros, de la que «al menos un 70% debería ser cofinanciada por fuentes externas al Ayuntamiento». Para la puesta en marcha del proyecto, por tanto, de las arcas municipales saldrían unos 3,5 millones de euros. Y para explotar las instalaciones se plantea la creación de una Empresa Municipal de Energía dedicada «a la gestión y economía del hidrógeno local». El plan que se presentará a la pugna por los fondos de la UE recoge un cronograma de acciones que abarca tres años y medio, tras los cuales se estudiaría un posterior incremento de la potencia instalada que permita aumentar la producción.
La generación de hidrógeno se hará mediante electrolisis del agua, un proceso consistente en aplicarle a este líquido una corriente eléctrica continua que separa en dos sus componentes, obteniendo por un lado oxígeno y por otro hidrógeno de alta pureza que se puede almacenar para su posterior uso. La operación se realiza pasando el agua a través de unas pilas o baterías que no requieren mucho espacio. Y en este caso concreto se plantea instalar electrolizadores con una potencia total de 500 kilovatios, que sumados todos sus componentes apenas ocuparían un tamaño equivalente al de dos contenedores marítimos. Para su emplazamiento, por tanto, no se requiere una gran superficie, si bien en la elección de su ubicación deberá tenerse en cuenta el futuro «escalado de potencias», es decir, el posible añadido de más electrolizadores.
El volumen de agua necesario para la electrolisis «tampoco es significativo» por lo que no se precisa de una fuente de suministro específica. En concreto, para la obtención de un metro cúbico de hidrógeno se utilizan aproximadamente 1,4 litros de agua y una instalación de la potencia prevista en Gijón generaría en torno a cien metros cúbicos de hidrógeno por hora. Sí influirá a la hora de decidir dónde ubicar los electrolizadores el compromiso de que el hidrógeno producido sea «verde», es decir, que en el proceso únicamente se utilicen energías procedentes de fuentes renovables. El proyecto hace mención en concreto a orígenes «fotovoltaico (solar) e hidroeléctrico», por lo que la intención es instalarlos «en una zona próxima a la de generación de las energías renovables».
Junto al propio punto de generación se instalará una estación de carga para vehículos, que se nutrirá del combustible producido. El despliegue de todos los equipos e instalaciones necesarios para la generación, almacenamiento, transporte y suministro del hidrógeno tendrá un coste aproximado de cinco millones de euros y toda la infraestructura podría estar lista para operar en un plazo de año y medio desde el inicio del proyecto.
En paralelo, el Consistorio iniciará un proceso de adaptación de sus flotas para el que prevé una inversión de 6 millones de euros. «Los consumidores identificados son Emulsa, EMTUSA, las furgonetas de mantenimiento de la EMA y los vehículos municipales», recoge la propuesta. Utilizarían pilas de combustible, que generan electricidad para alimentar el motor a partir del contacto del hidrógeno con el aire exterior. Con la tecnología actual, hay autobuses impulsados por hidrógeno que alcanzan ya una autonomía de 350 kilómetros.
El proyecto no cuantifica un número concreto, pero sí señala que «se irán añadiendo progresivamente vehículos hasta cubrir la producción de hidrógeno». Mientras tanto, el excedente se inyectará a la red de gas natural, lo que además de suponer una vía de ingresos «contribuirá a la descarbonización» al ofrecer una energía limpia. Para el desarrollo de todo este plan, el Ayuntamiento cuenta como socio con la ingeniería Imasa, que le asistirá en el diseño de las infraestructuras, y con la colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), «del que se espera su participación en las tareas relacionadas con la innovación y especialmente en la monitorización de las mejoras medioambientales fruto de la inyección de hidrógeno en la red de gas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.