

Secciones
Servicios
Destacamos
La nueva presidenta del Puerto de Gijón, Nieves Roqueñí, ha dado cumplimiento al mandato del presidente asturiano Adrián Barbón y ha devuelto la ... cuestión medioambiental al primer plano de la actualidad de El Musel. Así, la exconsejera de Transición Ecológica presidió este miércoles su primera reunión de la Comisión de coordinación de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera, que llevaba más de un año sin convocarse, cuando debería hacerlo con periodicidad trimestral para cumplir el Plan de acción a corto plazo para la reducción de los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera de la zona oeste de Gijón.
En esta comisión, presidida por la Autoridad Portuaria, también están representadas la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Comercio, el Ayuntamiento de Gijón; un representante del servicio de limpieza del Puerto y un representante de cada una de las 17 empresas con autorizaciones de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera que operan en El Musel. Bajo la presidencia de Nieves Roqueñí, esta primera convocatoria tuvo un escaso éxito entre las empresas contaminantes, ya que además de los organismos públicos, solo participaron los representantes de dos de estas 17 empresas: la EBHI y Alvargonzález. Por parte del Principado, acudió la viceconsejera de Medio Ambiente, Susana Madera, y el Ayuntamiento estuvo representado por el concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Rodrigo Pintueles; que acudió acompañado por el director de Medio Ambiente, Alejandro Navazas, y el jefe del Servicio de Vigilancia y Calidad Ambiental, Jesús Fernández Testón.
De hecho, Pintueles aprovechó esta reunión para trasladar a la Autoridad Portuaria la preocupación municipal por algunas cuestiones, entre las que destaca solicitud de que el Puerto verifique «la aplicación efectiva de medidas como el tránsito de graneles por la avenida del Príncipe de Asturias». «Los vecinos y residentes de la zona oeste nos comunican y aportan prueban al Ayuntamiento de que esta medida no se está cumpliendo siempre y todavía transitan camiones con graneles pulverolentos por esta vía urbana», señaló el edil popular. «Hemos solicitado que se estudien controles para lograr y verificar el cumplimiento estricto de esta medida», añadió.
El Ayuntamiento también ha instado al Puerto a que «haga públicas todas y cada de sus acciones» en relación a las medidas de mitigan que aplica la Autoridad Portuaria durante los episodios de superación de los valores de calidad del aire que marca la normativa«. Pintueles se refería a la activación del uso de barredoras en los viales del puerto, el riego de calles, humectación de las parvas de mineral y el control de las fuentes emisoras. "Creemos que si el Puerto, como hace el Ayuntamiento, hiciera públicos, al menos con carácter anual, todas esas medidas que aplica, ayudaría a mandar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía y de su implicación", argumentó el concejal.
Rodrigo Pintueles también trasladó a la Autoridad Portuaria el deseo del Ayuntamiento de participar en el proyecto para mejorar la gestión de las aguas pluviales, «en concreto de las aguas de escorrentía que se generan en los graneles y que muchas veces acaban en el mar». En este momento, la ingeniería madrileña Innovación Civil Española (Inncive) está elaborando un estudio que servirá de base técnica para la licitación de los proyectos constructivos necesarios para obtener autorización de vertido integral de todas las aguas pluviales recogidas y vertidas al mar en El Musel. En la reunión de este miércoles, se acordó la constitución de un grupo de trabajo de carácter técnico, coordinado por la Autoridad Portuaria, en el que participarán Principado y Ayuntamiento.
El edil, que agradeció el tono «cordial y productivo» de la reunión, reconoció que el Puerto también le puso «deberes» al Consistorio, al que solicitó mejoras en el transporte público que tiene como destino El Musel para reducir el número de vehículos que transita a diario por sus viales de acceso.
Por su parte, Nieves Roqueñí aprovechó esta reunión para dar a conocer los datos registrados en las estaciones de medición de la calidad del aire ubicadas en El Musel y el Puerto Deportivo. Según informa la Autoridad Portuaria a través de una nota de prensa, «los valores promedios diarios de 2024 se encuentran muy por debajo de los límites que fija la normativa, no superando los 25 µg/m3 para PM10 y acercándose a los niveles de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)».
En el transcurso del encuentro, se hizo un repaso de las ocho medidas del Plan de Aire de Gijón Oeste desarrolladas por el Puerto, que ha invertido casi 16 millones de euros en las mejoras ambientales realizadas entre 2021 y 2024. Estas actuaciones comprendieron, entre otras, la pavimentación de zonas en los muelles donde se almacenan y manipulan graneles sólidos (por una cuantía de 2,3 millones de euros), barreras anti-polución y cierres perimetrales y vegetales (5,3 millones) y la mejora de los sistemas de riego y lava ruedas (200.000 euros) o inversiones para promover la intermodalidad (4,9 millones) y la movilidad sostenible (247.000 euros) y la eficiencia energética (2,2 millones).
Nieves Roqueñí también presentó su planteamiento para continuar con la mejora de la calidad del aire en el Puerto, cuyo inició lo marcará la constitución de la Mesa Portuaria de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, a la que se convocará a las 15 empresas que actualmente disponen de autorización ambiental para operar en El Musel. La presidenta del Puerto también informó de que ya están trabajando en la actualización del Protocolo de actuación en episodios de fuertes vientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.