Secciones
Servicios
Destacamos
MARCOS MOROIVÁN VILLAR
GIJÓN.
Jueves, 19 de diciembre 2019, 01:04
El director general de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento, Cosme García, aseguró ayer durante la reunión del consejo sectorial de Medio Ambiente que el anillo navegable del río Piles «ha causado problemas desde el mismo año que se inauguró» y defendió su ... cierre como una cuestión de «salud pública» que no solo afecta a los usuarios de este canal sino «también a los bañistas de San Lorenzo». De hecho relacionó la proliferación de cianobacterias como consecuencia del estancamiento de aguas en el curso bajo del río «con la aparición de natas en los últimos tres años en la playa y en la zona del Tostaderu» e incluso con «reportes de erupciones cutáneas sufridas por bañistas». En concreto señaló que los servicios de salvamento atendieron por este motivo a 37 personas en el verano de 2015, 34 en 2016, 71 en 2017, 39 en 2018 y 19 en 2019.
«Cuando tomamos esta decisión éramos conscientes de lo que iba a ocurrir y del rechazo que iba a producir en un determinado sector, pero cuando se suben las compuertas, el agua que se embalsa es un criadero de algas tóxicas que no solo afecta a esa zona, sino a todo el curso del Piles». Tras asegurar que «no se nos ocurre ningún plan intermedio, porque hormigonar el río ni se nos pasa por la cabeza», anunció que la próxima semana los técnicos de Medio Ambiente mantendrán una reunión con los del Grupo Covadonga. «Si tienen una alternativa mejor, la valoraremos, nosotros no vemos ninguna otra solución que pueda ser válida».
García hizo un repaso por las actuaciones que se han tenido que llevar a cabo en el anillo navegable desde su entrada en servicio, sin que ninguna haya servido para poner fin a una proliferación de algas que «a corto plazo irá a mayores». Ya el primer verano tras su construcción, en 2003, el crecimiento de estos organismos obligó a una profunda limpieza del cauce, en 2007 fue necesario un dragado del fondo y hubo otro recientemente, en 2017, que costó medio millón de euros y tampoco ha solucionado el problema. Entre medias, «en 2004 hubo un episodio de erupciones cutáneas en regatistas que entrenaban en la zona». Añadió que el pasado enero, aún bajo el gobierno de Foro y a instancias del Patronato Deportivo Municipal, el servicio de Medio Ambiente emitió un informe en el que se concluía que «desde la perspectiva medioambiental la medida más razonable pasa por naturalizar el canal mediante la apertura permanente de las compuertas» del anillo.
El entonces concejal de Deportes y ahora portavoz de Foro, Jesús Martínez Salvador, aseguró conocer ese documento y consideró que «es lógico que dijera eso desde la perspectiva medioambiental, pero hay que conjugar más cosas». Intervención a la que el edil de Medio Ambiente, Aurelio Martín, replicó preguntándole «¿qué cosas?» y defendiendo que la salud debería primar sobre cualquier otra cuestión. «No hay decisión política, hay una decisión técnica y a los gobiernos serios y democráticos les toca respetarla y no dejarse influenciar por cuestiones emocionales u otras consideraciones», defendió ayer Martín, quien remarcó que la postura sobre el cierre del anillo navegable «no es solo la de esta Concejalía, es la del equipo de gobierno».
También intervino el responsable de Parques y Jardines para hablar sobre la necesidad de dragar los estanques para acabar con otro foco de cianobacterias que afecta al Piles. Lamentó el bajo caudal de agua que hay desde hace años para alimentarlos y anunció que se está estudiando la opción de aprovechar en el futuro el agua que inunda la mina de La Camocha, previo tratamiento.
Aunque el plan de actuaciones en el Piles centró el grueso de la reunión, en el consejo sectorial de ayer se habló además del trabajo del Incar sobre la posible procedencia de las manchas de carbón que afloran periódicamente en San Lorenzo. A los datos ya conocidos sobre la presencia de entre 11 y 13 tipos de carbón diferente, los técnicos añadieron, tras haber recibido de la Autoridad Portuaria sobre el tipo de carbón del 'Castillo de Salas', que entre un 67% y un 77% de las muestras recogidas en la playa son incompatibles con la variedad que portaba en sus bodegas el buque hundido en 1986.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.