Cuando Antonio Corripio (Gijón, 1970) accedió a la reeleción como presidente del Grupo de Cultura Covadonga no podía imaginarse que se enfrentaría a un año de pandemia. Tomó posesión en febrero y unos días más tarde todo cambió. Había muchos proyectos, pero la nueva situación ... marcó diferentes pasos a seguir. A un año «difícil» se une una polémica: el anillo navegable.
-¿El anillo navegable es incuestionable para el Grupo?
-Nos enfrentamos a dos soluciones que pueden ser las dos absolutamente viables. Para una persona que quiere renaturalizar el río, cuantos menos obstáculos tenga para que fluya el agua mejor, pero como el río no lo vamos a recuperar al cien por cien, esta medida no es incompatible con lo que nosotros proponemos que es mantener el anillo navegable con unas compuertas adecuadas.
-¿Su propuesta choca con los intereses del Ayuntamiento?
-Con los informes que hemos presentado demostramos que es absolutamente compatible el anillo navegable con una playa y una bahía limpia porque el anillo no es el causante del problema que tiene el río.
-¿En qué se basan sus informes?
-Hemos presentado un informe propio y ahora queremos complementarlo con una propuesta técnica. La primera fue desde un punto vista medioambiental, social y deportiva, y nos falta la técnica que complemente a todo lo anterior. Lo presentamos al consejo sectorial de medio ambiente del Ayuntamiento. Ese consejo tiene un órgano consultivo, pero quien toma la decisión es el Ayuntamiento.
-¿Cualquier opción es viable con el anillo navegable?
-Sí, queremos demostrarlo porque a pesar de que un río fluye mucho mejor sin ningún tipo de obstáculos, hay que medir también el impacto que esta decisión supondría sobre el entorno del río desde el punto vista de social, económico y deportivo. Social porque es una zona de recreo de los gijoneses; económico porque hay clubes de piragüismo en nuestra ciudad que dependen de la práctica del piragüismo de la misma, y deportivo porque perdemos una instalación y la posibilidad de practicar un deporte.
-¿Por qué no hay un entendimiento?
-Nuestra propuesta tiene el apoyo social, el de la ciudad y eso debe de ir de la mano de cualquier acuerdo. ¿Por qué no cogemos aquel en que la ciudadanía está más de acuerdo? ¿Por qué no ir todos de la mano en proyecto que puede ser espectacular para la ciudad, que es compatible? No son cosas opuestas.
-¿Es una cuestión de voluntad?
-Tenemos confianza en que la Concejalía de Medio Ambiente, una vez vistos todos los informes, tenga esa sensibilidad, que aparte de tomar la mejor medida para la ciudad, sea compatible con la práctica deportiva que es lo que defiende el Grupo. Esa realidad ya existe en otras ciudades.
-¿Cuál es el punto de discrepancia con el resto de los informes?
-El Ayuntamiento presenta un estudio fundamentalmente ambientalista, no tiene en cuenta la compatibilidad de usos. Es un proyecto que se va a financiar con los fondos de resiliencia, que están en el epicentro de la transición económica y justa y el espíritu de esa transición es buscar la compatibilidad social, económica y ambiental. Una restauración puramente ambiental no es compatible desde el punto vista estricto, podría ser la recuperación más rápida del río si fuera posible, que no lo es.
-Y el informe de la Universidad de Oviedo, ¿dista mucho de sus propuestas?
-El informe de la Universidad de Oviedo es importantísimo para nosotros porque ha sacado el debate sanitario de la ecuación. Existen cianobacterias, como en todas las partes de la naturaleza, pero no en un porcentaje suficientemente alto como para que sea perjudicial para la salud. Coincide con nosotros en eliminar el aporte de nutrientes del río y facilitar el flujo del agua, y nosotros la solución que proponemos es que se controle para tener la balsa navegable en los momentos en que no hay problemas que puedan generar elevación de la temperatura del agua alta o la proliferación de toxinas.
-El estudio de la Politécnica de Madrid dice que el anillo es incompatible con la restauración del Piles.
-Ellos presentaron un informe hidromorfológico y está sesgado. Si supieran todo no verían esa incompatibilidad.
-Su propuesta pasa por unas compuertas neumáticas.
-Son compuertas soterradas en el lecho del río y que en un tiempo de 30 minutos pueden estar hinchadas o deshinchadas y se hacen automáticamente, es decir, es dar a un botón, tener una instalación cercana al río, puede ser una caseta, muy básico, nada que ver con las actuales que requieren tiempo mantenimiento.
-¿El coste sería bajo?
-Sería poco costoso y el mantenimiento es mucho más barato que las compuertas actuales y no tiene ningún impacto visual. Se adapta a las orillas perfectamente, no hay que hacer cajas para meterlo. Según se infla, se ajusta. Eso te permite bajarla, por ejemplo, todo el verano e incluso en el invierno si hay periodos estacionales en que se determinara bajarlas una semana, o aprovechando mareas, tienen gran flexibilidad y compatibiliza los usos.
-¿Se sienten apoyados por la sociedad?
-No recibimos más que apoyos. No queremos defendernos atacando a nadie. Gijón vive el deporte de una forma muy especial y el Grupo es un reflejo de nuestra ciudad. Nunca tomaríamos una decisión en contra de la ciudadanía.
-¿La pandemia ha traído una pérdida de socios importante?
-Nuestros índices de baja son muy inferiores a la media, aunque nos afecta la crisis, claro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.