Cinco meses para definir la estrategia de ampliación del Parque Científico en Somió

La firma Taso Desarrollos propondrá un modelo de crecimiento contando con los 90.000 metros cuadrados disponibles en la Pecuaria

M. MORO

Jueves, 7 de febrero 2019, 02:51

Además de abrir el proceso para transformar la fachada marítima de El Natahoyo, el Centro Municipal de Empresas (Impulsa) ha adjudicado también un segundo estudio para definir la estrategia de ampliación del Parque Científico y Tecnológico de Gijón (PCTG) en los terrenos anexionados de la ... Pecuaria de Somió (90.000 metros cuadrados). No se toman en consideración, en principio, los terrenos de La Formigosa al no haberse cerrado aún un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Tesorería General de la Seguridad Social para su compraventa.

Publicidad

La firma sevillana Taso Desarrollos dispondrá de cinco meses, a partir de la firma del contrato con el Consistorio, para presentar su modelo de crecimiento para un nuevo enclave empresarial que a priori estará destinado para el sector digital. La empresa hispalense cobrará por ello 17.000 euros más IVA.

El estudio encomendado tiene como objetivo diseñar la hoja de ruta para abordar con garantías el desarrollo futuro y expansión del Parque Tecnológico en los 90.000 metros cuadrados disponibles ganados en La Pecuaria, una zona englobada en el entorno de la Milla del Conocimiento. El Centro de Empresas pide al equipo andaluz que defina una estrategia basada en el aprendizaje de las mejores experiencias nacionales e internacionales, así como en la potencialidad de infraestructuras, equipamientos y servicios demandados. Todo ello para maximizar las prestaciones que como ecosistema de innovación deberá cubrir el nuevo enclave del Parque Científico y configurar el mejor escenario posible para la atracción de empresas clave que pueden elegir este emplazamiento como estratégico.

Taso Desarrollo tendrá que proponer un modelo de crecimiento basado en siete ámbitos: estrategia ante el crecimiento, patrón de especialización y ecosistema de innovación (carta de servicios), catálogo de espacios y perfeccionamiento del Parque Científico como producto inmobiliario, modelo de gestión más abierto a la colaboración público-privada; branding, comunicación y comercialización; el Parque Científico en la estrategia regional de atracción de inversión y conocimiento, e identificación de incentivos financieros y no financieros.

Para elaborar su informe, la firma sevillana analizará los casos de ocho parques que pueden servir de referencia al gijonés: seis del entorno nacional y europeo y otros dos de fuera de Europa. Todos deben estar en ciudades de menos de medio millón de habitantes y con una especialización similar a la de Gijón. La primera validación del estudio la hará un grupo de «personas relevantes» en el ámbito local y supralocal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad