Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO PRIETO
Martes, 25 de abril 2017, 03:28
Trasladar a las explotaciones ganaderas los logros de la investigación asturiana en materia de fecundación 'in vitro' animal es el objetivo del convenio que ayer firmaron la Cooperativa de Agricultores, Consumidores y Usuarios del Concejo de Gijón, a través de su gerente, Joaquín Vázquez, y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (Serida), por medio de su director, Ramón Juste. La Cooperativa puede utilizar la tecnología que le cede el Serida gracias a que cuenta con una filial con laboratorio especializado, la empresa AsturBiotech, también implicada en el acuerdo.
El grupo de Genética y Reproducción Animal del Serida ha desarrollado un sistema que permite la vitrificación o congelación de embriones producidos 'in vitro' y que pueden luego ser aplicados en una vaca en el momento que se quiera y con altas probabilidades de desarrollar la gestación, incluso en hembras con ciertos tipos de infertilidad.
La ventaja de la transferencia de embriones como tratamiento de la infertilidad es que evita periodos sin producción lechera derivada de la falta de gestación. Además, a partir de semen sexado, se garantiza el sexo de la descendencia, algo importante en el caso de las explotaciones de ganado de leche, que, como es fácil suponer, sólo en contadas ocasiones optan por conseguir, con fines genéticos, machos.
Sin la congelación, el embrión fresco dispone tan sólo de pocas horas de vida y debe ser rápidamente transferido a una hembra receptora. Los ovocitos que, una vez fertilizados 'in vitro', resultan en embriones, pueden proceder de ovarios de vacas sacrificadas o de una hembra viva que los genera tras una superovulación. Con la congelación de embriones es posible programar su utilización a conveniencia e, incluso, atender desde Asturias la demanda de otras regiones y otros países.
En ese sentido, ayer se planteó un importante distingo. La misma técnica puede ser aplicada con ganado altamente seleccionado, a partir de toros y vacas, por decirlo así, de concurso, y con ovarios extraídos de reses sacrificadas, que producirían embriones más adecuados para solventar la falta de gestación; serían los denominados 'embriones terapéuticos', los cuales no hace falta que tengan un alto mérito genético.
En todo caso, se trata de aplicar la investigación de nivel internacional producida en nuestra región a la explotación rural, con carácter pionero en España, al menos en lo referido a embriones congelados.
El Serida lleva desde 1994 trabajando en el proyecto de desarrollo embrional 'in vitro' que ahora pone a disposición de la Cooperativa de Agricultores con el objetivo de hacerlo aplicable, pero de momento no lo hará público, precísamente para que sea una empresa asturiana la que pueda desarrollarlo y demostrar su eficacia.
Según informó ayer Enrique Gómez, técnico del Serida responsable de la investigación, ya está comprobado que el sistema es «eficaz y proporciona animales sanos». También se felicitó porque tome el testigo un laboratorio asturiano «con tecnología elitista, de los que no hay muchos en España».
Los halagos fueron recíprocos, ya que Joaquín Vázquez destacó también que, aunque la aplicación de sistemas de fecundación 'in vitro' están más desarrollados en otros países, especialmente en América, el Serida «es pionero en España y está a una altura destacable en Europa».
A partir de ahora, los siete veterinarios que tiene en plantilla la Cooperativa de Agricultores trabajarán en colaboración con AsturBiotech, entidad participada al cien por cien por la citada cooperativa, para trasladar embriones producidos 'in vitro' al ganado asturiano, de forma más o menos inmediata en fase experimental, y ya en mayores proporciones a lo largo de lo que queda de año.
En todo caso, la evolución del proyecto dependerá de la demanda. En ese sentido, Joaquín Vázquez explicó que la Cooperativa de Agricultores de Gijón no sólo presta servicios a sus socios, sino que atiende peticiones de toda Asturias y de otras comunidades de la Cornisa Cantábrica. Por lo que al proyecto ahora presentado se refiere, confía en que los embriones más seleccionados pueden tener, incluso, una demanda internacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.