La concejala de Xixón Sí Puede, responsable de Asuntos Sociales en el grupo municipal.

«La renta social es una demanda latente. Mucha gente no puede pagarlo todo»

Concejala de Xixón Sí Puede

Iván Villar

Sábado, 10 de diciembre 2016, 01:20

La concejala Estefanía Puente se refiere a la nueva renta social municipal como un «proyecto piloto», que en su primer año de aplicación deberá ir modulando su funcionamiento hasta encontrar un punto en el que cumpla su objetivo de acabar con las situaciones de pobreza en la ciudad. Los detalles concretos sobre cómo articular la ayuda aún están por definir y serán a buen seguro objeto de un largo debate entre las fuerzas políticas, varias de ellas reacias a esta fórmula de atención social. Por el momento Xixón Sí Puede e IU han puesto sobre la mesa una clara demanda: reservar en los presupuestos del próximo año 7,7 millones de euros para este programa. De lo contrario, ambos votarán en contra de las cuentas municipales «y Gijón estará más cerca de una nueva prórroga».

Publicidad

¿Quiénes serán los beneficiarios de la nueva ayuda que plantean para Gijón?

Todas aquellas personas que actualmente carecen de ingresos o no tienen unos ingresos suficientes para afrontar los gastos que cualquiera podemos tener en el día a día para necesidades básicas y esenciales.

¿Qué entienden por ingresos suficientes?

Marcamos el límite en el 100% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), en base también al número de miembros de la unidad familiar. Para una persona sola serían 532,51 euros y aumentaría un 20% por cada familiar, hasta un máximo del 200% del IPREM (1.065 euros) para familias de seis o más miembros.

¿Hablamos de dar a cada familia gijonesa entre 532 y 1.065 euros?

No. Planteamos dos líneas. Una, la que más se asemeja a una renta social pura y dura, para quienes carezcan de cualquier ingreso y aún así no tengan derecho al salario social. Hay situaciones que no contempla el Principado, como por ejemplo cuando dos familias viven juntas en una vivienda pero no tienen forma de justificarlo y solo puede recibir ayuda una de ellas, o ninguna. Y otros supuestos. Ahí sí nos gustaría llegar a esas cantidades.

¿Y la otra línea?

Ahí es donde pretendemos aunar las ayudas existentes, mejorarlas y ampliarlas. Que en lugar de tener que ir tramitando primero la ayuda de pobreza energética, luego otra de emergencia porque no puedes pagar un recibo, etcétera, se pueda hacer un cómputo global que permita alcanzar esa cifra que decíamos del IPREM. Habría distintos apartados: uno para suministros básicos que incluya energía, gas, agua, alcantarillado, etcétera; otro para mantenimiento de la vivienda que permita pagar reparaciones, renovación de electrodomésticos. necesidades que puedan tener gente que viva en alojamientos alternativos... En función de las circunstancias de cada familia, se irían sumando hasta procurar llegar a esos 532 euros, que se abonarían en un pago único mensual.

Publicidad

Póngame un ejemplo práctico.

Dependerá de la situación de cada familia. Si una tiene, por ejemplo, unos ingresos de 450 euros al mes y consta de dos miembros, el objetivo será llegar al 120% del IPREM, que son 639 euros. Lo que ya está cobrando lo dedicará normalmente a la alimentación, por lo que tendremos que ver qué otras necesidades tiene por cubrir. Muchas gente te dirá que necesita cubrir el transporte, un cambio de electrodomésticos, la compra de unas gafas... Todo se sumaría hasta llegar a la cuantía marcada. Habrá que ir definiendo qué necesidades tienen para tener una vida con un poco de dignidad.

Algunas son necesidades puntuales, se solucionarían con un solo pago.

Pretendemos recoger otras circunstancias que no lo son, sino que responden a emergencias que se mantienen todo el año. Es lo que aún se debe concretar. No podemos olvidarnos de las múltiples circunstancias que pueden tener las familias. Todo sería un sumatorio.

Publicidad

¿Estas necesidades no están cubiertas con las ayudas ya existentes?

Hay gente que vive con el salario social o con un subsidio por desempleo de 426 euros que es imposible que puede cubrirlas todas. Y no lo digo por decir. Como trabajadora social he visto casos como el de una mujer deseperada porque su hijo acaba de pegar el estirón y si gastaba en ropa para él no tenía para la luz o tenía que rebajar gastos en alimentación. Es gente que tiene que elegir en qué gastar, porque no puede pagarlo todo. Que no tiene para cubrir a la vez todas sus necesidades. En Asturias teníamos un salario social potente, pero ahora está muy mal gestionado y además tiene sus cuantías congeladas desde hace demasiado tiempo. Los gastos suben y las ayudas de ámbito social están estancadas. Medidas como la que proponemos para Gijón son una demanda latente. No podemos mirar para otro lado.

Durante doce meses

¿Sería una ayuda permanente?

No, porque entonces sí podría haber un problema de compatibilidad con el salario social. La idea sería concederla por un máximo de doce meses. Pasado ese plazo, si la situación de la familia se mantiene habría que ver la posibilidad de que la vuelva a pedir, porque no vamos a ponerles un parche un año y luego volver a dejarles.

Publicidad

Piden que no se exijan «contraprestaciones» a las familias. ¿A qué se refieren?

A planes de intervención social que condicionan la concesión de la ayuda a cuestiones como hacer tal formación, buscar empleo, llevar a los hijos al colegio... Para muchas familias es ofensivo, porque ya lo están haciendo. A algunos les exigen cursos, cursos y más cursos, cuando a lo mejor tienen carreras universitarias y un currículum mejor que el de muchos políticos. Simplemente carecen de ingresos y de un empleo digno, pero están en situaciones normalizadas. No debemos confundir pobreza con exclusión social, son dos cosas diferentes. No es necesario hacer una intervención social absolutamente a todo el mundo.

El PSOE se ha mostrado muy crítico con su programa de renta social...

Están un poco perdidos, porque aquí dicen que no pero en La Coruña sí la apoyaron. Y recientemente hablaban de aunar y mejorar las ayudas de emergencia y de que fueran complemento al salario social. Deberían hacérselo mirar. Hace años tampoco acababan de ver el salario social.

Publicidad

El PP les acusa de exagerar los problemas sociales de Gijón y de inventarse necesidades.

No nos inventamos nada. Quizás deberían salir de sus chalés y ver la realidad. No estaremos tan mal como otros municipios, pero la pobreza cada vez es mayor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad