Borrar
Terminal de graneles sólidos de El Musel, que mueve cerca del 80% del tráfico de El Musel.
El granel sólido gana protagonismo

El granel sólido gana protagonismo

En 2015 supuso el 89,3% del tráfico total en El Musel, la cifra más alta desde 2006

NACHO PRIETO

Jueves, 21 de julio 2016, 01:00

Los graneles sólidos han recuperado durante los dos últimos años el protagonismo que tenían en el tráfico marítimo de El Musel cuando se planificó la ampliación portuaria con el objetivo de trasladar la EBHI (terminal granelera que luego ni necesitó ni pudo acometer el cambio) desde el muelle de Marcelino León hasta el nuevo Muelle Norte.

En 2015 pasaron por el puerto gijonés 18,9 millones de toneladas de graneles sólidos, lo que supone el 89,3% de los 21,278 millones de toneladas movidas en total. Se trata de la cifra más alta de la última década en lo que a cantidades absolutas se refiere, por encima de los 18,3 millones de toneladas de los años 2006 y 2007, si bien en el primero de esos años el porcentaje fue incluso mayor (90,3%), que el de 2015, porque el tráfico total fue hace diez años menor (20,5 millones de toneladas), que el del último ejercicio.

Los graneles sólidos tocaron fondo en 2009, con 12,45 millones de toneladas, por una reducción circunstancial de la producción siderúrgica, que coincidió con una importante caída del tráfico total (14,6 millones de toneladas fue la cantidad más baja de la última década en El Musel). Esa circunstancia propició que, en términos porcentuales, el guarismo más bajo referido a los graneles sólidos fuera el de 2013, cuando se quedó en 81,6%, aunque los 14,5 millones de toneladas movidos ese año supusieran dos millones más que los 12,5 del citado 2009.

Ni que decir tiene que el porcentaje de cada tipo de mercancía no solo está relacionado con la cantidad de toneladas que de la misma se muevan, sino también del comportamiento de los otros tipos en cada ejercicio. En ese sentido, es muy significativa la relación entre los datos sobre mercancía general y el funcionamiento de la autopista del mar entre Gijón y Nantes, que sin duda fue una pieza clave en el objetivo de diversificación de tráficos.

Al comienzo de los último diez años, en 2006, El Musel movió 0,6 millones de toneladas de mercancía general, que significaban tan solo el 3% del tráfico total. En ambos casos se trata de las cifras más bajas de la década.

El año anterior al estreno de la autopista del mar (2009), El Musel movió 667.000 toneladas de ese tipo de mercancía y, aunque la cifra porcentual se había elevado algo desde 2006, no pasaba del 4,6%.

De 2010 a 2013, periodo de funcionamiento de la citada línea marítima, concretamente de septiembre a septiembre de cada uno de esos dos años, la autopista del mar aumentó progresiva e ininterrumpidamente el protagonismo de la carga general en el tráfico portuario. No toda la mercancía general entró o salió de El Musel a través de la autopista del mar, pero el reflejo de ésta en las estadísticas es muy significativo.

Después de tres años de funcionamiento de la autopista del mar, El Musel alcanzó por primera vez en su historia los dos millones de toneladas de carga general y obtuvo una cifra de dos dígitos en términos porcentuales, un 11,4%. De 2010 a 2013, casi se duplicó la participación porcentual, al pasar de 6,2 a 11,4, y ello a pesar de que El Musel tuvo en 2013 un tráfico total superior en dos millones de toneladas al de 2010.

Por lo que a los graneles líquidos se refiere, la caída es, en términos porcentuales, prácticamente constante desde el comienzo de la crisis. Llegó al 9,5%, en 2009, y cayó hasta el 4,3%, el pasado año, la cifra más baja de la última década.

En números absolutos, no obstante, la caída fue progresiva desde 2007 (1,47 millones de toneladas) hasta 2013 (792.000 toneladas), y a partir de ese año repuntó, aunque ligeramente, con registros de 861.000 y 915.000 toneladas en 2014 y 2015, respectivamente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El granel sólido gana protagonismo