Alicia G. Ovies
Martes, 10 de noviembre 2015, 00:22
Hablar de donación de sangre es algo habitual. No tanto es hacerlo de cerebros o ADN. Quizás por eso son pocas las personas que dan su consentimiento para la recogida de estas muestras. Los biobancos son establecimientos en los que se guardan, custodian y ceden tejidos para investigación o ampliación diagnóstica. «Algo muy importante de cara al avance científico». En 2013, en Asturias se fundó de forma oficial el biobanco del Principado, el cual está dirigido por Aurora Astudillo. La científica ofreció ayer una conferencia en el Antiguo Instituto para resaltar la importancia de invertir en instituciones de este tipo pensando en futuras investigaciones. «La congelación cuesta mucho dinero, pero las muestras se mantienen en perfectas condiciones pudiendo ser utilizadas cuando haya más inversión para investigar», explicó.
Publicidad
La entidad aúna en una sola estructura los bancos de tumores, cerebros y el de ADN, plasma y células. A pesar de la dificultad para obtener donaciones, a lo largo de sus dos años de vida han conseguido almacenar «23.000 muestras (entre las tres subunidades) y cedido 8.000». Unos datos considerables y que ponen de manifiesto el objetivo con el que se fundó: «Con esta estructura los investigadores dispondrán de una colección muy cualificada de muestras, y es un elemento fundamental para dar un impulso a la investigación biomédica en Asturias». Un comité ético y uno científico externos al biobanco son los encargados de evaluar todas las posibles cesiones. Además, también están disponibles para un posible futuro uso diagnóstico del donante o sus familiares.
30 donaciones de cerebros
Las personas interesadas en donar son informadas en primer lugar de los usos que se les pueden dar a las diferentes muestras. Normalmente esta opción es propuesta a las personas que se van a operar en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde se encuentra ubicado el biobanco. Los tejidos para el banco de tumores suelen conseguirse «del residual del diagnóstico». Mientras que los neurológicos son obtenidos por donación. En total, suelen recibir unas 25 ó 30 muestras al año. «Muy pocas» para lograr los avances que se marcan los investigadores.
Con una trayectoria tan corta -más extensa si se habla de los bancos de forma individual- son muchos los objetivos que quedan por hacer y varios los avances conseguidos. El principal de ellos, el aumento de las donaciones, el cual pasa por una campaña de divulgación del trabajo y la importancia del biobanco. «Falta mucha información en la sociedad», se lamenta Astudillo.
La conferencia está enmarcada en las XI Jornadas Jovellanos de Divulgación Científica. Hoy, será el turno para el psiquiatra y ensayista Guillermo Rendueles Olmedo, quien hablará sobre 'La psiquiatría del siglo XXI' y el gran número de personas que son tratadas en este ámbito.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.