Francisco Vizoso, en la Unidad de Investigación del Hospital de Jove.

Proteína oncológica de premio

Los estudios del equipo de Vizoso sobre el valor pronóstico de la 'metaloproteasa-1 ' en el cáncer de pecho, galardonados en el II Congreso de la Mama

LAURA FONSECA

Martes, 3 de noviembre 2015, 00:11

Ellos ya se sentían premiados desde que en 2013 la prestigiosa revista 'European Journal of Cancer' había publicado, y con ello, reconocido, el importante valor que la proteína 'metaloproteasa-1' tiene a la hora de diagnosticar la evolución de un cáncer de mama. Pero el equipo que dirige Francisco Vizoso, responsable de la Unidad de Investigación del Hospital de Jove, ha recibido un nuevo espaldarazo a su trabajo, «y al del todo el equipo», insiste en remarcar, de la mano de los más de mil expertos que se congregaron del 22 al 24 de octubre en Madrid en el II Congreso de la Mama. Allí, las investigaciones que desde hace más de una década realiza este equipo y que se centran en el cáncer de mama, se hicieron con el Premio a la Mejor Comunicación Científica al que optaban otros 400 estudios, algunos de ellos, provenientes de Hispanoamérica.

Publicidad

El galardón va dirigido a los hallazgos relacionados con la 'metaloproteasa-1' (MMP-1), una proteína de difícil pronunciación pero que resulta de vital importancia a la hora de querer saber cómo puede evolucionar un tumor mamario. Según explicó Francisco Vizoso a EL COMERCIO, «hemos visto que cuando esta proteína no se expresa en los ganglios linfáticos de la axila no hay riesgo de metástasis». El valor de sensibilidad, es decir, de acierto, es del 100%. Por lo que estudiar la presencia de esta sustancia, también conocida como 'colagensa intersticial', «podría evitar la extirpación del resto de los ganglios», abundó el facultativo.

La presencia de estas moléculas en el ganglio centinela (el que se extrae para analizar cuán desarrollado puede estar el cáncer) resulta crucial para predecir el comportamiento del tumor. Los estudios llevados a cabo en Jove, y que contaron con la colaboración del Hospital de Cabueñes y de investigadores de Madrid, Canarias y Santiago de Compostela, han confirmado que cuando la zona inflamatoria que rodea a las células tumorales del ganglio centinela no tiene una elevada presencia de esta proteína «el resto de ganglios tampoco están afectados».

El descubrimiento ahora premiado podría contribuir a evitar que las mujeres con cáncer de mama se sometan a una extirpación completa de sus ganglios. No se trata de un asunto menor, ya que es una práctica que suele provocar edemas en los brazos, reducción de movilidad y dolor. La proteína MMP-1 podría ser utilizada como marcador molecular de la supuesta agresividad del cáncer de mama y preservar así las axilas.

En este trabajo, coordinado por Vizoso, participaron profesionales de diversos centros como Desiré González, del Hospital de Cabueñes; Pedro Carlos Lara, de la Universidad Universitario de Gran Canaria; Alicia Santana, del Hospital Príncipe de Asturias, de Madrid, y Noemí Eiró y Luis Ovidio González, del propio Hospital de Jove.

Publicidad

200 nuevos pacientes

Este hallazgo, inicialmente descubierto en la Unidad de Investigación del Hospital de Jove, «tiene un gran interés clínico de cara a evitar vaciamientos axilares innecesarios o radioterapias sobre la axila durante el tratamiento de las pacientes afectas de este tumor», insistió Vizoso. Para confirmar lo que Jove encontró hace algunos años con la metaloproteasa se hizo «un estudio de validación con otros 200 nuevos pacientes» de otros hospitales. Los resultados han sido los mismos.

En más del 60% de los casos, «el único afectado es el ganglio centinela», detalló este experto. Esto significaría que si se utilizara la metaloproteasa como valor pronóstico, en seis de cada diez mujeres se evitaría el vaciamiento de su axila.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad