Alicia G. Ovies
Miércoles, 7 de octubre 2015, 00:13
Cómo funcionan los tubos fluorescentes, por qué dan calambre los coches en algunas ocasiones o qué materiales son necesarios para hacer una bombilla casera. La ciencia sale del laboratorio con el objetivo de acercarse de forma «amena y rigurosa» al público gijonés. Movilab, un camión cuyo interior está dividido en dos partes para poder acoger talleres científicos interactivos, se encuentra en Gijón por primera vez para «divulgar los retos tecnológicos que se están dando en la obtención de la luz», ya que en esta cuarta edición las diferentes actividades están dedicadas al Año Internacional de la Luz.
Publicidad
Este laboratorio sobre ruedas estará durante tres días ubicado en la plaza del Marqués y por él pasarán 20 grupos de nueve centros escolares de la ciudad. Además, por la tarde estará abierto de forma gratuita al público general. En tres talleres de 45-50 minutos para los estudiantes y de 30, para el resto de asistentes, los visitantes podrán repasar conceptos básicos sobre la luz y su origen.
El primero de ellos, '¡Chispas!', les permitirá fabricar una bombilla con materiales caseros y comprobar que la electricidad se puede convertir en luz de forma muy eficiente. A continuación, en '¡Alta tensión!' harán un tubo fluorescente y verificarán la capacidad de la corriente eléctrica para producir un campo magnético. Además, podrán ver las señales invisibles que producen los rayos ultravioleta e infrarrojos. Por último, con un sistema de lupas binoculares, descubrirán algunas imágenes de los metales, de los tipos de cables y de las líneas de transporte de la electricidad. También se explicará el proceso del suministro de energía desde la producción hasta el consumo.
Los primeros estudiantes pudieron disfrutar ayer de estos talleres. Divididos en dos grupos, uno situado en cada parte del camión, fueron realizando las actividades. Entre los descubrimientos que más les llamó la atención fue ver cómo se convierte en luminoso un cartel de una alarma de incendios o el efecto que produce un tubo fluorescente en lo que a primera vista era una simple piedra, pero que luego cambió a un tono azulado que se ganó un «oh» generalizado.
Consumo óptimo y sostenible
Este proyecto está organizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt), Red Eléctrica de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Padrosa. Permitirá a los ciudadanos concienciarse sobre el consumo óptimo y sostenible. La actividad, asimismo, forma parte del refuerzo de programas educativos puesto en marcha por el Ayuntamiento, en el que se han invertido un millón y medio de euros.
Publicidad
«Hemos conseguido el compromiso por parte de la Fundación Municipal de Cultura de incorporar a su programa más actividades de este tipo. De esta manera conseguiremos que la gente esté más informada, sean críticos y tengan opinión», afirmó ayer Rosa Capeáns, de Fecyt, durante la presentación del proyecto. Este organismo realiza cada dos años una encuesta para conocer la imagen que la población tiene de la ciencia. Los últimos resultados mostraron que un 15% la considera importante para su vida y más de un 20% dice que no la entiende. Por eso, Movilab es una forma de acercarla a ese porcentaje.
Tras su paso por Gijón este laboratorio sobre ruedas hará escala en doce ciudades más.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.