Borrar
Algas arrancadas por la mar y depositadas por el oleaje en la arena de la playa de San Lorenzo.
La campaña de algas de arribazón se adelanta

La campaña de algas de arribazón se adelanta

La mar de fondo, que interrumpe la extracción de ocle por arranque, favorece la recolección en las playas

Nacho Prieto

Viernes, 14 de agosto 2015, 00:30

Una semana con fuerte mar de fondo obligó a interrumpir temporalmente la campaña de extracción de ocle por el sistema de arranque, pero ha favorecido el adelanto de la temporada de arribazón, es decir, del aprovechamiento de las algas que la mar deposita de forma natural en las playas. Aunque el producto pretendido sea el mismo, los dos sistemas de recolección de algas autorizados en Asturias son muy diversos y, en ocasiones, incluso antagónicos, ya que mientras el tiempo es favorable para el arranque no trabaja el arribazón.

Pero las diferencias van más allá de una simultaneidad imposible. El Gobierno regional, a través de la Dirección General de Pesca Marítima, regula anualmente el arranque de algas y establece los campos de explotación, el cupo máximo asignado a cada campo y el periodo hábil, que desde hace años va desde el primer día de julio hasta el último de septiembre. Se entiende que en ese periodo las algas están adecuadamente desarrolladas y, además, suele haber poca mar de fondo, incompatible con el trabajo de los buceadores. Las licencias de Pesca para el arranque de ocle están reservadas para embarcaciones de pesca profesional, que con esa actividad dejan descansar los caladeros.

En el caso del arribazón, es el mismo departamento del Gobierno del Principado el que concede las autorizaciones por el plazo de un año desde su solicitud, previo pago de una tasa que, al parecer, no llega a los cinco euros por persona. No hay cupos ni plazos ni más límite a la zona de actividad que los que tiene la región, ya que si algún daño se produce a la flora marina no lo causan los recolectores, sino la mar. Por otra parte, los solicitantes no necesitan tener vinculación profesional alguna con la pesca ni con la mar.

Eso sí, el Gobierno del Estado, a través de la Demarcación de Costas, complementa los permisos regionales con otro sobre el acceso de maquinaria a las playas, que sí tiene un límite, entre el quince de septiembre de un año y el 15 de marzo del año siguiente. Ni siquiera la calidad del ocle es la misma, ya que las algas de arribazón se mezclan con arena y otras impurezas que merman su precio. Si el kilo de ocle seco arrancado se cotiza en torno a 1,9 euros, la merma del cogido en las playas llega facilmente a los 0,8 euros por kilo.

Algunas coincidencias

Procedimientos tan dispares para alcanzar un mismo fin presentan también algunas coincidencias, como son, por ejemplo, los protagonistas de la producción y de la demanda. José Manuel García Artime, 'Larri', lleva décadas en el negocio de ambas modalidades de extracción de algas y recuerda que durante varios años la arribazón estuvo a punto de desaparecer, por la competencia de importaciones procedentes de Marruecos, que tiraron los precios. El arranque no sufrió tanto las vicisitudes del mercado por su mayor calidad.

Ahora, con las exportaciones marroquíes cerradas, porque ese país orienta su producción a factorías de transformación propias, las algas de arribazón se revalorizan y ganan también interés profesional.

Otro cambio consiste en la mecanización de la extracción, ya que se pasó de las palas y el carro atado a un animal de tiro a los tractores y las herramientas neumáticas, según indicó José Manuel García. Para que el ocle llegue a las playas, dice el experto, sólo hacen falta tres cosas: algas maduras, para que sean más quebradizas; mar de fondo de un mínimo de dos a tres metros, y vientos de componente norte, para que las corrientes se formen en dirección a tierra y no mar adentro.

Otra coincidencia son las zonas más habituales de explotación. Como es natural, los distritos que fija el Principado y los cupos máximos de arranque se fundamentan en la mayor o menor abundancia de ocle. Consiguientemente, parece lógico que también la mar arranque mayor cantidad de algas en las zonas en las que más abundan, que son el litoral central y cerca de las playas de Llanes.

Se estima que la arribazón proporciona unas 3.000 toneladas de ocle al año, mientras que por el sistema de arranque salieron el pasado año de la mar 2.330 toneladas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La campaña de algas de arribazón se adelanta