Borrar
Directo En directo: presentación oficial de Garitano como nuevo entrenador del Sporting
Álvaro Bueno, Pedro Alonso, Alejandra Moreno y Julio Tascón, en EL COMERCIO.
De la ciencia concreta a la multidisciplinar

De la ciencia concreta a la multidisciplinar

Los promotores resaltan la oportunidad de «situar en el mapa» al equipo organizador, a la ciudad y a la Universidad en la que se enmarca el grupo

CRISTINA TUERO

Lunes, 30 de marzo 2015, 00:21

«Un congreso es un escaparate del equipo, te facilita muchos contactos, conoces a otros grupos de gran nivel y te pone en el mapa. Es un trabajo exigente, pero no altruista, te da muchos beneficios. En nuestro campo, que es muy competitivo, o estás metido en la rueda de tener socios europeos, o pierdes el hilo». Quien así habla es el biólogo, conservador del Jardín Botánico Atlántico y actualmente presidente de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, Álvaro Bueno. Ha sido el promotor de varios congresos y jornadas en la ciudad, como el XII Simposium de la asociación que preside, celebrado en 2013, o el I Congreso de la Sociedad Española de Geobotánica de 2014. Este año estará vinculado al V Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras y ya trabaja, con la vista puesta en 2017 o 2019, en el European Botanical Gardens Congress.

LAS PRINCIPALES CITAS

  • Congreso Fecha

  • Agora Spring Meeting marzo/abril 2015

  • X Congreso sobre Economía del Deporte mayo 2015

  • XVII Reunión de economía mundial junio 2015

  • XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa (ASEPUMA) julio 2015

  • XXXI Reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física julio 2015

  • Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española septiembre 2015

  • V Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras septiembre 2015

  • XI Congreso Nacional de Derecho Deportivo octubre 2015

  • XVII Escuela Hispano-Francesa de Simulación Numérica en Física e Ingeniería 2016

  • V Congreso Internacional Bienal de la Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India 2017

Bueno resalta los beneficios científicos de estos encuentros, la relevancia y confianza que otorgan - «al tener experiencia se fían más de ti. Por eso estamos presidiendo la asociación»- y la plataforma en la que se convierten para investigaciones y profesionales. «Los grupos de trabajo con los que trabajamos generan informes que la Unión Europea convierte en normativas. Y tienes que esforzarte por estar ahí, ser participativo. Y siendo anfitrión de congresos también consigues esas relaciones». El biólogo también defiende Gijón y Asturias como lugar «atractivo» para el desarrollo de estas citas. «La región se presta a unas excursiones excelentes. Las comunicaciones no son un problema y la gente se esfuerza por conocer el norte, aunque sea aprovechando el aeropuerto de Santander», asevera.

Una teoría que comparte el director del departamento de Matemáticas. Pedro Alonso es un firme defensor de los congresos en ciudades «no muy grandes, como Gijón, que ofrece muchas alternativas». Aquí trajo en 2008 la 9th International Conference on Computational and Mathematical Methods in Science and Engineering o, dos años más tarde, el II Workshop en Computación de Altas Prestaciones sobre Arquitecturas Paralelas Heterogéneas. Y tiene ya en el punto de mira la organización de la XVII Escuela Hispano-Francesa de Simulación Numérica en Física e Ingeniería para 2016.

«Cuando peleas por un congreso y lo traes a tu ciudad eso da un nombre al grupo que representas, porque tiene la confianza de trasladarte esa responsabilidad y a tu propia Universidad, a pesar de que no te financien», señala Alonso.

Búsqueda de financiación

La referencia económica es inevitable en el transcurso de la conversación con EL COMERCIO y, en este ámbito, es importante el rol que juegan las administraciones e instituciones. «Cuando organizas un congreso tocas varias puertas, la del Ayuntamiento, la del Principado, la de las entidades financieras, que ya no existe, y la de la Universidad, que tampoco», afirma. Aquí Gijón vuelve a ser un referente, coinciden los cuatro, con ayudas que «dan muchas facilidades porque son muy versátiles». Después, como para Alonso «todo es negociable», entra en juego la capacidad del organizador para analizar el qué se busca, hacia quién va dirigido el encuentro o qué extras son necesarios.

«Yo intento gestionar un congreso, como lo hago con mi casa y si tengo que achuchar de algún sitio, lo hago. Lo que está claro es que ya no se hacen comidas o cenas pantagruélicas», añade. «La espicha es la mejor alternativa autóctona», anota Alejandra Moreno. Además, Álvaro Bueno plantea el abaratamiento de los costes de inscripción y el ofrecimiento de becas a «estudiantes o gente que está empezando».

Discrepa en este punto Julio Tascón, decano de la Facultad de Economía y Empresa, y promotor de la XVII Reunión de Economía Mundial, que traerá en junio a más de 300 personas. «Dada la competitividad existente, planteamos poner un precio a la baja, pero la sociedad científica nos hizo descartarlo. Hay que mantener la calidad de lo ofertado en las anteriores ediciones», apunta. Es el caso, por ejemplo, de un taller de innovación docente que volverán a ofertar este año y que fue «un éxito». Respecto a la aportación a la ciudad, Tascón recuerda que «el turismo de congresos es el estándar de turista que se supone más aporta como gasto medio diario» y eso «Gijón Convention Bureau lo sabe, tiene unos objetivos claros y su serio trabajo es diferencial a nivel regional y nacional».

La investigadora Alejandra Moreno, del departamento de Filología Anglogermánica y Francesa, fue promotora en 2013 de la Conference of Young Researches on Aglophone Studies. De su visión se entrevé la necesidad de estos encuentros para poner en valor otras áreas, como en su caso, las Humanidades. Porque las ciencias no tecnológicas se consideran "el hermano pobre, que no el pequeño", puntualiza Alonso, y también tienen trascendencia nacional e internacional. Moreno, junto a Tascón, plantea los encuentros interdisciplinares, la comunicación entre áreas, para ofrecer nuevas visiones menos tradicionales. Eso es lo que intentará ella con el V Congreso Internacional Bienal de la Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India, que proyecta para 2017. «Organizar estos eventos te enriquece personal y profesionalmente», remata la profesora, quien es una de las más firmas defensoras del feedback que se establece con los congresos presenciales. «El networking es necesario para todo», corroboran todos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio De la ciencia concreta a la multidisciplinar