Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
La Camocha
OPINIÓN ARTICULOS

La Camocha

JUVENTINO MONTES

Lunes, 14 de septiembre 2009, 04:49

EN la presentación del archivo histórico de Mina La Camocha, que está depositado en el Museo del Ferrocarril de Asturias y expuesto parte del mismo en una de sus salas, hasta el próximo mes de noviembre, me extrañé de que algunos asistentes a dicha presentación pusieran en duda que dicha mina fue la cuna de Comisiones Obreras. Por ello me permito hacer algunos comentarios sobre dicho acontecimiento, con el rigor que estas cosas puedan tener y, desde luego, tras la consulta en un archivo que no es otro que el del propio sindicato.

Cualquier historia de las Comisiones Obreras de Asturias y de España debe partir del año 1957 y de la ya mítica comisión de La Camocha, donde frecuentemente ha sido situada "la cuna de CC OO.". La Camocha (en aquellas fechas, un pozo de reciente puesta en explotación), contaba, sin embargo, con algunos precedentes conflictivos. A lo largo de 1956, se plantearon sucesivamente diversas reivindicaciones acerca de las compensaciones para quienes trabajaban en galerías con agua, puestos compatibles para los silicóticos, el reparto de la prima de producción, el cobro de puntos y, finalmente, un incremento de salario. Hasta desembocar en una huelga de nueve días en enero de 1957. La huelga arrojó como resultado la consecución de mejoras económicas y la destitución de un enlace sindical, que sería reemplazado por el comunista Casimiro Bayón.

En enero de 1957, una huelga por fin victoriosa sacudió la mina gijonesa de La Camocha. Estuvo dirigida por una Comisión Obrera integrada por diversos militantes comunistas y un antiguo voluntario de la División Azul. Debido a su éxito, a su liderazgo y, sobre todo, a la posterior difusión propagandística del evento, La Camocha ha sido tomada como origen de Comisiones Obreras. Lo cierto es, sin embargo, que desde mediados de los cincuenta se venían produciendo en Madrid, Vizcaya y en el resto de núcleos industriales del país comisiones de trabajadores bien para efectuar alguna reclamación concreta, bien para preparar candidaturas alternativas a las oficialistas del sindicato vertical en las empresas, tanto en las elecciones de 1953/54 como en las de 1957.

Pienso que queda clara cuál es la cuna de Comisiones Obreras y aprovecho para decir que, siendo así, no se debería desaprovechar la circunstancia para sacar provecho de la misma. Sería un despropósito que no supiéramos sacar partido de este hecho. Es necesario que en los terrenos donde estuvo ubicada la mina quede constancia de lo que fue la lucha de los trabajadores de este país contra la represión franquista.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La Camocha