

Secciones
Servicios
Destacamos
E. M.
Miércoles, 3 de junio 2009, 04:33
Los usuarios no son demasiados, «pero sean muchos o sean pocos, el Camino de Santiago tiene que estar señalizado a su paso por el centro urbano de Gijón, para evitar que los peregrinos se pierdan por la ciudad». Esa es la razón que esgrimió el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón para justificar la colocación de 213 conchas de bronce, de cinco milímetros de espesor, que guiarán al caminante desde el monolito de la rotonda de La Guía hasta el de Puente Seco, en Veriña.
«Esta señalización urbana, de la que ya disponen Oviedo, León, Burgos y Santiago, la teníamos pendiente en Gijón desde que en 1999 la Consejería de Cultura decidió marcar el Camino de Santiago a su paso por Asturias, dejando fuera del proyecto las zonas urbanas», explicó Justo Vilabrille, quien, en compañía del también concejal Tino Venturo, clavó la simbólica concha dorada delante del monolito de La Guía. Para llegar hasta Puente Seco se precisarán dos semanas y 16.000 euros.
La señalización se irá instalando enlos próximos días en las aceras de la derecha del recorrido que, en su día, recomendó la Consejería de Cultura como «la real e histórica» ruta del Camino de Santiago a su paso por Gijó y que transcurre desde La Guía, Carretera de Villaviciosa, avenida de La Costa, plaza del Humedal, calles de Álvarez Garaya, Pedro Duro, Rodríguez San Pedro y Mariano Pola, para continuar por la avenida de Galicia, cruce de Cuatro Caminos, la avenida de La Argentina y desembocar, finalmente, en el monolito de Puente Seco.
«No tenemos contabilizados el número de peregrinos que pasan por Gijón, porque unos van a pedir información al Ayuntamiento y otros no, pero no es un camino que tenga mucha afluencia. El recorrido asturiano que más caminantes tiene es el de Villaviciosa y Oviedo, que cuenta con la catedral de El Salvador. De hecho, hay un refrán, que debe de proceder del medievo, que dice que 'quien va a Santiago y no pasa por El Salvador, honra al criado y desprecia al señor'», recordó Vilabrille.
La playa de vías
En realidad, el itinerario que en 1999 estableció la Consejería de Cultura para el Camino de Santiago en Asturias atraviesa Gijón de Este a Oeste, pero por un trayecto que la modernidad ha convertido en intransitable. Y es que, a fuerza de ser estrictos en el recorrido, los peregrinos que quisieran llegar a Santiago de Compostela atravesando Gijón, al llegar a la plaza del Humedal deberían de proseguir por la playa de vías de FEVE y Renfe hasta conectar con la calle de Mariano Pola, pero eso hoy día sería imposible.
«Hemos mentenido conversaciones con la Consejería de Cultura y nos ha admitido el trazado alternativo de Pedro Duro y Rodríguez San Pedro», justificó Vilabrille quien, sin embargo, no aseguró que cuando esté ejecutado el plan de vías, el trayecto transcurra por la vía original. «A ver cómo queda el plan de vías. Si queda bien, volveremos a hacer el camino oficial», puntualizó el concejal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.