

Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN BARAGAÑO
Lunes, 4 de mayo 2009, 04:39
EN 1899 , en los talleres de fototipia y tipografía de O. Bellmunt y Compañía, en Gijón, se publica la 'Guía general del viajero en Asturias', obra de 162 páginas, con un mapa de la provincia plegado e ilustrada con fotografías. Se trata de la primera guía turística publicada sobre la región asturiana, y contiene mucha información no sólo de tipo monumental, paisajístico y artístico, sino también acerca del potencial industrial y comercial de las ciudades y villas. La obra propone al viajero varias rutas por ferrocarril y por carretera, de manera exhaustiva para recorrer toda la superficie de nuestra región. Sus autores son Fermín Canella y Octavio Bellmunt, dos destacadas personalidades de la cultura asturiana que por aquel entonces dirigían la publicación en fascículos de la monumental obra 'Asturias', en tres volúmenes.
Fermín Canella y Secades nació en Oviedo en 1849 y falleció en dicha ciudad en 1924. Doctor en Leyes por la Universidad ovetense en 1870, ejerció la abogacía y fue catedrático de Derecho Civil en dicho centro de enseñanza y rector del mismo en 1906. Impulsó, junto con otros ilustres profesores como Aramburu, Altamira, Sela, Buylla y Posada, la creación de la Extensión Universitaria, novedoso experimento de divulgación educativa que despertó enorme interés en toda España.
Desde muy joven se sintió atraído por el periodismo; en 1866 fundó el periódico 'El Apolo' y durante toda su vida colaboró en la prensa regional. Hombre con gran capacidad de trabajo, amplia cultura y enorme amor a su región natal, fue un destacadísimo asturianista y miembro de la prestigiosa sociedad La Quintana. Por sus muchos méritos, fue cronista de Oviedo y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de las de la Historia, Bellas Artes de San Fernando, Buenas Letras de Sevilla y Barcelona, además de senador en 1913. Aparte de las obras escritas en colaboración con Octavio Bellmunt, es autor de numerosos e importantes libros, entre los que cabe destacar: 'Historia de la Universidad de Oviedo' (1873), 'Estudios asturianos. Cartafueyos d'Asturies' (1886), 'El libro de Oviedo' (1888) y 'De Covadonga. Contribución al XII Centenario' (1918).
Octavio Bellmunt y Traver nació en Avilés en 1845 y murió en Gijón en 1910. Hombre polifacético, fue médico, escritor, editor y músico. Tras estudiar Medicina en Madrid y Barcelona, se instaló en la villa gijonesa en 1869, donde alcanzó gran prestigio como médico «especialista en enfermedades de la mujer, partos y de la matriz». Fue también profesor durante siete años del Instituto Jovellanos, además de consumado violinista, coleccionista de obras de arte y propietario de los talleres de fototipia y tipografía de O. Bellmunt y Compañía, donde se imprimió, entre otras, la magna obra 'Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones' (1895-1900), dirigida conjuntamente con Fermín Canella y en la que colaboraron los más prestigiosos autores asturianos de la época. Es obra de referencia imprescindible en la bibliografía asturiana. En colaboración también con Fermín Canella, escribió y editó la 'Guía general del viajero en Asturias' (1899).
Avilés en la 'Guía'
Hablando de las «playas de baños de mar», dicen F. Canella y O. Bellmunt en su guía turística: «En vapores diarios puede ir (el viajero) desde Avilés a los baños de San Juan, próximos a la gran dársena en construcción; y a los cinco kilómetros está el nuevo y elegante pueblo de Salinas, hermosa playa con bonito balneario, Biarritz asturiano, que, para mayor semejanza, tiene su próximo San Juan de Luz en la playa de Santa María del Mar (Castrillón)».
Más adelante propone la obra una excursión en tren desde Villabona hasta Avilés, pasando por Cancienes y Villalegre, «que justifica su nombre por nuevos y hermosos edificios bajo la casa de los Bernardo de Vidriero en la parroquia de Molleda. Cerca de la estación está la gran fábrica de azúcar sucursal de la de Gijón». Y a continuación se llega a Avilés, «importante y risueña villa sobre la ría de su nombre.
El caserío y aspecto de la villa son muy agradables, las calles limpias guarnecidas muchas de ellas por anchos soportales, muy convenientes en nuestro país; tiene amplias plazas, como la de la Constitución y la modernamente construida en las Aceñas, desfigurada con un mercado».
Tras relacionar los antiguos palacios e iglesias que conserva la villa avilesina, se mencionan los centros de enseñanza (el Colegio de Segunda Enseñanza antes llamado de la Merced, la Escuela de Artes y Oficios y varias escuelas de instrucción primaria), las sociedades de recreo, los cafés y las fondas (La Serrana, La Iberia y La Ferrocarrilana), así como los «concurridos mercados semanales» de los lunes y las ferias de San Agustín en los últimos días de agosto. «Son sitios deliciosos -dicen los autores de la guía- los paseos del Parque del Muelle sobre el antiguo Bombé; el Parque del Retiro, frondoso bosque sobre la marisma de las Meanas; y la antigua carretera a Oviedo hasta los Canapés». Refiriéndose a los festejos de la villa, escriben: «Las romerías son famosas en toda la provincia por el noble carácter y alegría de los concurrentes y la celebrada belleza de las hijas de Avilés; y es también un espectáculo por muchos conceptos agradable, el de las danzas de la villa en que sobresalen las jóvenes del Rivero y de Galiana cantando cadenciosamente en la Plaza mayor la tradicional danza prima asturiana».
Hay también una exhaustiva relación de los establecimientos industriales con que contaba Avilés (hierros, vidrio, gas, electricidad, azúcar, harina, hilados y tejidos, lejías y betunes, maderas, sidra champagne, salazones, curtidos, etc.) y finaliza el recorrido en el puerto de San Juan de Nieva, cuyo movimiento «aumenta de una manera notable principalmente por el embarque de carbones. Adosada al malecón de la izquierda va una carretera y precioso paseo hasta la villa, terminando en el muelle local de Avilés».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.