Borrar
En la imagen, el director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, y el arqueólogo Rogelio Estrada, que dirige los trabajos de ampliación del Museo, observan la pieza del hallazgo. / EFE
Las pruebas de carbono 14 concluyen que la fuente del Bellas Artes es romana
Oviedo

Las pruebas de carbono 14 concluyen que la fuente del Bellas Artes es romana

La muestra del mortero con que se construyó corresponde al siglo IV, cuatro siglos antes de la fundación de la ciudad en el año 761

M. FRECHILLA

Jueves, 4 de septiembre 2008, 12:05

Las excavaciones arqueológicas previas a la ampliación del Museo de Bellas Artes se toparon con una sorpresa en el solar: los restos de una fuente, que, por su parecido con La Foncalada, hizo pensar en una construcción medieval. Ahora, las pruebas de Carbono 14 han desvelado otra: podría remontarse al siglo IV. De demostrarse finalmente así, sería el único resto romano -en concreto, tardorromano- hallado en el casco histórico de Oviedo. Las tesis sobre su fundación medieval podrían, por tanto, venirse abajo.

Pero es pronto para llegar a conclusiones históricas, en opinión del director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio. «No se puede saber el alcance de de este asunto hasta que concluyan los trabajos», dijo. En principio será dentro de un mes. También, la Consejería de Cultura ha estimado oportuna la realización de un nuevo análisis científico de algunos restos para contrastar la sorprendente datación, entre los años 240 y 420, de parte del mortero hidráulico de la fuente, ya rebautizada como de la Rúa por su ubicación cercana a esta calle.

De momento, Rodríguez Asensio, acompañado del arqueólogo director de las excavaciones, Rogelio Estrada, presentó ayer los resultados de los primeros análisis radiocarbónicos realizados por la empresa estadounidense Beta Analytic, con sede en Miami (Florida).

Desde el año 240

En 1521, un incendio arrasó buena parte de los edificios de madera medievales de la ciudad. Estos se anclaban en los llamados hoyos de poste. Los carbones recuperados han permitido analizar una muestra, que, con un 95% de probabilidad, dataría de un periodo situado entre los años 1040 y 1260.

Una segunda muestra extraída de un sedimento arcilloso que sellaba el canal del bloque de piedra del surtidor se situaría entre los años 650 y 780. El mortero hidráúlico sería de un periodo anterior, entre 240 y 420. Hay una cuarta muestra, a partir de una brizna carbonosa localizada bajo dicho bloque, según el Carbono 14, de entre los años 1220 y 1290.

Esta última, explicó Estrada, se trata de una contaminación debida a la penetración de una raíz. Pero el resto de las fechas es «absolutamente coherente» con la secuencia estratigráfica: la fuente más antigua, de época tardorromana, situada en el estrato inferior, hasta llegar a las capas superiores, con las casas construidas en la Edad Media.

El director de Patrimonio explicó que, de momento, la arqueología ha hecho su trabajo de mostrar unos datos, que ahora los historiadores tendrán que poner en contexto. Las excavaciones podrán responder a muchas preguntas sin respuesta, explicó Rodríguez Asensio. «Es el momento de seguir acopiando materiales para responder a los interrogantes», añadió. Pero desde luego replantearán las teorías de que la fundación de Oviedo es de época medieval: quizá los frailes Máximo y Fromestano no fueron los primeros en el año 761.

De lo que no hay duda, dijo, es de que la fuente de la Rúa es de época romana, «del final del mundo romano y el origen de la época medieval». Una época oscura y sobre la que no hay muchos datos. Y tampoco vestigio en la ciudad Otro arqueólogo, Sergio Ríos, recordó que en el casco histórico, en el Oviedo Redondo, no se ha hallado todavía ningún resto romano.

Es el primero en la ciudad, pero no en otras zonas de España. Como explicó el director de Patrimonio, en Castilla -Zamora, Palencia o Valladolid, entre otras provincias- hay otras fuentes monumentales del tipo romano que datan de la misma época. Y desde luego, ésta no la construyeron «cuatro amigos, sino una población importante». Los investigadores ya tienen trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las pruebas de carbono 14 concluyen que la fuente del Bellas Artes es romana