Borrar
Cajal y Manuel A. Buylla en el Club Náutico. / LVA
Santiago Ramón y Cajal visitó y fotografió Asturias
AVILES

Santiago Ramón y Cajal visitó y fotografió Asturias

El ilustre médico y Premio Nobel español, gran aficionado a a fotografía, veraneó durante varios años en Asturias (y en la comarca avilesina), cuyo paisaje reflejó con su cámara

PPLL

Lunes, 21 de julio 2008, 04:37

Santiago Ramón y Cajal nació en Petilla de Aragón (Navarra) el 1 de mayo de 1852. Hijo de médico rural, estudió bachillerato en Jaca y Huesca, y se licenció en Medicina en Zaragoza en 1873. Ingresó en Sanidad Militar y, con el grado de capitán, fue destinado a la isla de Cuba, de donde regresó gravemente enfermo de paludismo. Fue catedrático de Anatomía en Valencia, y de Histología y Anatomía Patológica en Barcelona (1887) y Madrid (1892). Gran investigador, funda varias revistas de Medicina y mantiene contactos con sociedades académicas centroeuropeas. En 1894 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge; en 1897 fue elegido miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid y en 1899 visita Estados Unidos, invitado por diversas universidades, y es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Worcester.

En 1900 se le concede en París el Premio Internacional de Moscú, y en España, la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso XII. En 1903 comienza sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso. En 1905 es elegido miembro de la Real Academia Española y la Academia Imperial de Ciencias de Berlín le otorga la Medalla de Oro de Helmholtz. Al año siguiente rechaza el cargo de ministro de Instrucción Pública y el 10 de diciembre obtiene el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1920 se crea el Centro de Investigaciones Biológicas o Instituto Cajal, del que es nombrado director.

En 1922 tiene lugar su jubilación académica. Falleció en Madrid el 17 de octubre de 1934. Es autor de una numerosa obra escrita, que destaca por su profundidad científica y buen estilo literario. Hay que destacar su 'Manual de histología normal y técnica micrográfica' (1889) y, especialmente, su 'Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados' (1904). También escribió varios libros de tema autobiográfico, como 'Recuerdos de mi vida' (1901), 'Charlas de café' (1920) y 'El mundo visto a los ochenta años' (1934).

Cajal, fotógrafo

Santiago Ramón y Cajal descubrió muy joven la fotografía de daguerrotipos, concretamente en 1868 en Huesca, con la llegada de unos fotógrafos ambulantes. Desde entonces, ésta será una de sus grandes pasiones. En 1878 realiza fotografías en Panticosa y San Juan de la Peña. Sus estudios sobre el procedimiento del gelatina-bromuro hacen que supere la calidad de las placas secas por entonces utilizadas. Comienza a fabricar placas, que fueron muy solicitadas por los fotógrafos de la época. Realizó en su época barcelonesa numerosos autorretratos y fotografías de su familia. También realizó trabajos con cámaras fotográficas binoculares, y durante sus viajes por Estados Unidos (1899) e Italia (1903) tomó numerosas placas fotográficas.

Al fundarse, en 1900, la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, fue nombrado presidente honorífico y publicó posteriormente varios artículos y libros sobre fotografía. En 1908 realizó numerosos autorretratos en color de placas autocromas y durante sus viajes por el norte de España tomó gran número de imágenes estereoscópicas. Si grande es la aportación de Ramón y Cajal a la ciencia, no lo es menos su aportación al desarrollo de la fotografía en España.

Veraneos en Asturias

El gran científico español solía veranear con su familia en el puerto marinero de Lastres, en el concejo de Colunga, aunque se sabe que también estuvo en otros lugares de Asturias, entre ellos Salinas (Castrillón), de cuya estancia existe testimonio fotográfico (anterior a 1932) en compañía de Manuel A. Buylla, presidente del Club Náutico. Durante los años 1912 y 1913 viajó por Asturias y realizó varias fotografías estereoscópicas, de las que se conocen algunas, como la que se ofrece de dos muchachas en la costa de Lastres.

Ramón y Cajal viajaba siempre con su cámara fotográfica y aprovechaba cualquier momento para retratar personas y paisajes. De este afición escribe él mismo: «No obstante mi manía fotográfico-turística, he debido renunciar con pena a la visita al grandioso Valle de Ordesa y a otros muchos lugares de incomparable atracción del Pirineo aragonés y de la Sierra Nevada. Me son, en cambio, familiares los puertos accesibles del Pirineo, los sitios pintorescos de Cantabria, Asturias y Galicia, etcétera. Sólo he logrado escalar iniciada la vejez, los Picos de Europa aprovechando la carretera construida por una compañía minera. Las demás provincias españolas no tienen secretos para mí, salvo algún rincón arisco o inaccesible».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Santiago Ramón y Cajal visitó y fotografió Asturias