Borrar
Los condes de Canalejas y sus posesiones en Avilés (I)
AVILES

Los condes de Canalejas y sus posesiones en Avilés (I)

CRÓNICAS AVILESINAS

POR JUSTO UREÑA Y HEVIA CRONISTA OFICIAL DE AVILÉS

Lunes, 29 de octubre 2007, 04:55

El título era con derecho a sucesión y así lo dispuso la señora condesa en su testamento de 2 de marzo de 1692, a favor de su marido, el cual vino a ser así el primer conde de Canalejas. Consiguientemente este título, aunque recayó en la familia de los sucesores del vínculo y mayorazgo de la 'Casa de Avilés', fundado en 1568 por Don Pedro Menéndez de Avilés y su esposa, Doña María de Solís Cascos, nada tiene que ver con las hazañas de ilustre marino ni con las promesas hechas al mismo por D. Felipe II que nunca su cumplieron.

El mencionado D. Gabriel Menéndez de Avilés y Porres, primer conde de Canalejas, era el cuarto poseedor del vínculo y mayorazgo de la 'Casa de Avilés', hijo de D. Pedro Menéndez de Avilés y Arango, segundo poseedor del mayorazgo y de Doña Isabel Porres Peña; el primogénito de este matrimonio, D. Martín Menéndez de Avilés y Porres fue el tercer poseedor del vínculo y mayorazgo y al morir éste sin sucesión pasó a su hermano D. Gabriel.

Los padres de D. Pedro Menéndez de Avilés y Arango, fueron D. Pedro Menéndez de Avilés Valdés, y Doña Mayor de Arango, él había muerto en Florida a manos de los indios en 1566, y era hijo de D. Álvaro Sánchez de Avilés, hermano primogénito de D. Pedro, el Adelantado, que había fallecido en la Villa en 1559 siendo enterrado en la iglesia de San Nicolás.

Como hemos dicho D. Pedro y su esposa, mediante documento fechado en 1568 (Archivo conde Revillagigedo, casa de Canalejas, legajo 13, número 21, y también en el mismo archivo, 'Casa de Valdés', legajo 15, número 48), fundan el vínculo y mayorazgo de la 'Casa de Avilés', estableciendo el orden sucesorio del mismo, más es lo cierto que a la muerte del Adelantado, ocurrida en Santander el 17 de septiembre de 1574, la primera sucesora del mayorazgo fue su hija Catalina Menéndez de Avilés, casada entonces con D. Hernando de Miranda de quien tuvo una única hija, llamada Toribia, la cual se casó con su pariente D. Álvaro Pérez de Navia Arango, que de su segundo matrimonio con Doña Mayor de León Menéndez de Avilés querían los padres del primero marqués de Ferrera, como veremos en su momento. De su primer matrimonio con Doña Toribia, nieta del Adelantado, habían tenido una sola hija llamada como su madre, que al morir niña extingue la línea directa de sucesión de D. Pedro Menéndez de Avilés.

Cuando muere Doña Catalina, en 1616, veintidós años después de su madre, que había fallecido en Avilés en 1594, pasó el mayorazgo de la 'Casa de Avilés' a la descendencia del hermano mayor de D. Pedro, llamado Álvaro, que como ya se dijo había fallecido en su casa avilesina de la calle de Moclín en 1559; su hijo primogénito, como también se señaló había muerto en Florida en 1566, por lo que su hijo Pedro Menéndez de Avilés y Arango fue el segundo sucesor del mayorazgo que transmite a su primogénito D. Martín, tercer sucesor, y muerto éste sin descendencia pasó a su hermano D. Gabriel, que como sabemos fue el cuarto poseedor del mayorazgo y primer conde de Canalejas.

Del matrimonio de donde le vino el condado no tuvo D. Gabriel sucesión, pero si la tenía del primero con Doña Isabel Antonia de Porres, cuyo primogénito, D. Pedro Menéndez de Avilés y Porres Viñuela fue el quinto sucesor del mayorazgo y segundo conde de Canalejas, que casó con Doña María Manuela Bañuelos y Sandoval, los cuales tuvieron una sola hija: Doña Catalina Menéndez de Avilés Sandoval y Porres, sexta sucesora del mayorazgo y tercera condesa de Canalejas, quien se casó en 1711 con D. Pedro Suárez de Góngora y Ríos; hija de ambos fue Doña Ana María Antonia Suárez de Góngora Menéndez de Avilés y Porres, séptima poseedora del mayorazgo y cuarta condesa de Canalejas, que falleció en 1776 estando casado con D. Fernando Lázaro de Luján y Silva, el primogénito de este matrimonio fue D. Pedro Francisco Luján y Góngora, octavo sucesor del mayorazgo y quinto conde de Canalejas, que casó con Doña María Joaquina Montserrat y Acuña, de cuyo matrimonio tuvieron una hija llamada Carlota María que falleció siendo niña, cuyo cadáver embalsamado fue traído a la iglesia de San Nicolás de Avilés, si bien hoy sus restos se encuentran en el antiguo convento de San Francisco, actual parroquia de la Villa, colocados dentro del sepulcro yacente de D. Martín de Las Alas, una muestra más de ese inevitable desprecio humano porque se cumpla la voluntad de reposo de los difuntos.

Viudo el quinto conde de Canalejas, se volvió a casar con Doña Francisca Javiera Miranda y Ponce de León, con quien no tuvo sucesión, razón por la que a su muerte heredó en noveno lugar el mayorazgo su hermana Doña Rafaela Luján y Góngora, sexta condesa de Canalejas, casada con D. Vicente Catalá, siendo hija de ambos Dª Josefa Dominga Catalá Luján y Góngora, décima sucesora del mayorazgo y séptima condesa de Canalejas, que casó con su primo, D. Benito Osorio y Laso de la Vega, siendo dicho matrimonio disuelto y declarado «rato y no consumado», por tribunal competente, lo que dio lugar a un pleito sucesorio tanto por el mayorazgo como por el título a él aparejado, en el que comparecieron cinco pretendientes de distintas ramas de la familia, no siendo del caso ahora detenernos en examinar quienes fueron éstos.

El pleito concluyó por sentencia firme de la Cancillería de Valladolid, dictada en 1821, declarando como legítima sucesora del mayorazgo de la Casa de Avilés, en undécimo lugar y octava condesa de Canalejas a Doña Benita Vicente Josefa Antonia Inclán Valdés Mier Lenguarda y Menéndez de Avilés, nacida el 21 de marzo de 1751 y fallecida en 1830, como descendiente directa en octavo grado de Doña María Menéndez de Avilés Valdés y su esposo el general D. Diego Flórez Valdés siendo ella hija del hermano mayor del Adelantado, D. Álvaro Sánchez de Avilés y su segunda esposa Doña Marquesa de Valdés.

La octava condesa de Canalejas fue madre de D. Álvaro Inclán Leiguarda, marqués de San Esteban del Mar del Natahoyo, duodécimo sucesor del mayorazgo y noveno conde de Canalejas, su hija legítima Doña María del Rosario Valdés Rodríguez de Jove y Cienfuegos fue la decimotercera sucesora del mayorazgo y décima condesa de Canalejas. Y su hijo D. Álvaro Armada Valdés fue el decimocuarto sucesor del mayorazgo, que era además quinto marqués de San Esteban del Mar del Natahoyo, undécimo conde de Canalejas y conde de Revillagigedo, por su matrimonio con la condesa de éste título Doña Paciencia Fernández de Córdoba, con tantos títulos en su haber cedio el condado de Canalejas a su hermano D. Pedro Armada Valdés, desvinculándolo así de la sucesión del vínculo y mayorazgo de la Casa de Avilés y consiguientemente del Adelantamiento de La Florida.

En cuanto a la permanencia y residencia en Avilés de los condes de Canalejas, los padrones municipales a partir de 1640, antes de tener los sucesores el mayorazgo de la Casa de Avilés y el título nobiliario que como sabemos es de 1675, figuran residiendo en la Villa, así consta en el cuaderno 14 de dicho año de 1640, y en el folio 22 del padrón de 1644, figura D. Martín Menéndez de Avilés y Porres domiciliado en la calle Mayor, luego Ferrería, así como en el padrón de 1692, folio 8º, figura D. Pedro Menéndez de Avilés y Viñuela como segundo conde de Canalejas, castellano de la Torre de San Juan de Nieva y de la del Alcázar de la Villa; al folio 15 vto. del de 1696 figura la tercera condesa Doña Catalina Menéndez de Avilés Sandoval y Porres, y en el de 1701 Dª Ana María Antonia Suárez de Góngora Menéndez de Avilés y Porres, cuarta condesa; otros descendientes, como más adelante veremos, tuvieron su residencia en la Villa hasta el año 1852.

En una próxima crónica haremos referencia al origen de la casa y mayorazgo de Avilés, propiedad de los sucesores del Adelantado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los condes de Canalejas y sus posesiones en Avilés (I)