Borrar
Los propietarios y las obras del palacio de Camposagrado (I)
CRÓNICAS AVILESINAS

Los propietarios y las obras del palacio de Camposagrado (I)

POR JUSTO UREÑA Y HEVIA CRONISTA OFICIAL DE AVILÉS

Domingo, 30 de septiembre 2007, 03:59

La genealogía de los Bernaldo de Quirós, si nos atenemos a los estudios de Trelles Villademoros, en su 'Asturias Ilustrada', publicada en Madrid en 1760, se remonta al reinado de Don Pedro I de Castilla, que unos llaman 'El Cruel' y otros el 'El Justiciero' (1350-1369). Un Gonzalo Bernaldo de Quirós, sirvió a este Rey y durante las escaramuzas con los seguidores de su hermanastro Enrique II de Trastamara, en Asturias, mantuvo las llaves de la ciudad de Oviedo; un descendiente suyo, Juan Bernaldo de Quirós, también destacó en tiempo de este Rey y de su sucesor Juan II, y su hijo Don Lope Bernaldo de Quirós también sirvió a este último Rey (1406-1454); un hijo de éste llamado Iván Bernaldo de Quirós, fue guarda y vasallo de Enrique IV, en 1474, el mismo año en que este Rey murió, sirvió también a los Reyes Católicos y fundó el mayorazgo de la Casa de Quirós. Un descendiente suyo, Don Sebastián Bernaldo de Quirós, llamado 'El Viejo' casó con Doña Catalina Miranda Alas, hija de Don Sancho de Miranda y su esposa Doña Leonor de Las Alas, miembro de esta destacada y poderosa familia avilesina, tuvieron varios hijos, dispersándose en varias ramas: Álvaro, la de Olloniego, mayorazgo de la Casa de Quirós; Gutierre, la Mieres, señor del Coto del Valle y Villoria, donde está sepultado; Pedro, en Langreo, y Sebastián en Figaredo.

El señor del Coto de Villoria, D. Gutierre Bernaldo de Quirós, casó con Doña María Ordoñez del Pino y fueron los padres de Sebastián Bernaldo de Quirós, quien al haber fallecido su tío Don Álvaro sin sucesión, heredó por via paterna el mayorazgo de la Casa de Quirós en 1598.

Don Sebastián se casa en primeras nupcias con Doña Inés de Miranda, y el hijo de ambos hereda el mayorazgo de Quirós; más fallecida su esposa volvió a casar en San Nicolás de Avilés con Dª Eulalia de Las Alas Carreño, el 22 de abril de 1632 (Archivo parroquial de San Nicolás, libro I de matrimonios, folio 223 vto.), fueron padrinos de este matrimonio Don Sancho de Miranda, hijo de Don Diego de Miranda, señor de la Casa de Miranda y Doña Catalina de Las Alas.

De este segundo matrimonio nació Don Gutierre Sebastián Bernaldo de Quirós y Alas Carreño, quien al haber fallecido el hijo del anterior matrimonio de su padre sin sucesión, heredó el mayorazgo de la Casa de Quirós y es a quien el Rey Felipe IV otorga el título de Marqués de Camposagrado en 31 de mayo de 1661, como ya se dijo; posteriormente Doña Mariana de Austria durante la menor edad de su hijo Carlos II, lo nombra Alférez Mayor de Avilés, el 3 de julio de 1666.

Se cita como fecha de nacimiento del primer Marqués el año de 1630, cosa improbable pues como se señaló, sus padre se casaron en 1632 y su partida de nacimiento no figura en el Archivo parroquial de San Nicolás, dándose como fecha de su fallecimiento el año de 1674, defunción que tampoco figura en el Archivo parroquial. Lo que si sabemos es que su madre, Doña Eulalia de Las Alas, falleció en Avilés el 8 de septiembre de 1673 (Archivo parroquial de San Nicolás, tomo II, folio 231) en estado de viuda, y por decisión testamentaria de la misma: «fue sepultada en el Convento de Nuestra Señora de La Merced de Sabugo, arrabal de esta Villa que es de su padronazgo», según reza la aludida partida de defunción.

En 1646, quince años antes de haber obtenido el marquesado, había Don Gutierre iniciado las importantes obras de ampliación de la casa de su madre, se trataba de un inmueble de forma rectangular estructurado en torno a un patio interior que cabe datar a finales del siglo XIII, en el que ya se habían introducido reformas en el XIV dotándolo de un pabellón o cocina exterior en su fachada sur y de una torre cuadrada en el esquina suroeste, muy probablemente del siglo XVI. Estaba rodeada de una espaciosa huerta que lindaba por el norte con el camino de ronda y murallas de la Villa que daban al mar y llegaba desde el torreón de la casa-fortaleza de los Alas, sus parientes, hasta el cubo cuadrado que remataba la muralla en las proximidades de la puerta de Cabruñana; por el sur estaba cerrada con muro de cantería lindante con el Camino Real, calle del Postigo y posteriormente San Bernardo; por el este con la citada propiedad de la fortaleza de los Alas y por el oeste terminaba, en punta, junto a la barbacana de la puerta citada de Cabruñana.

La obra prevista en su conjunto, lejos de las pequeñas reformas llevadas a cabo con anterioridad, suponía una ampliación y modificación del antiguo inmueble, comprendiendo el encargo de rebasar por el norte el impuesto límite del camino de ronda y la muralla, con una galería toscana de arcos rebajados sobre los muelles, así como la ampliación de la parte sur: «con fachada de piedra labrada y dos torres semejantes a las de la casa de Valdés de Gijón», según se especificó en el contrato de obra. El proyecto corresponde muy probablemente a los arquitectos Menéndez Camina, padre e hijo, autores de otras importantes obras, a quienes también corresponde la traza del monumental convento de La Merced de Sabugo, iniciado por el primer marqués de Camposagrado en 1668, a ruegos de su madre, según se dice.

Dada su condición de Alférez Mayor de la Villa y siguiendo la política de rebasar los impuestos límites de las murallas medievales, fue también Don Gutierre el promotor de la construcción del palacio municipal, quizás para justificar los criterios seguidos en la ampliación de su casa, situándolo sobre la muralla y en la parte exterior de la misma, en terrenos de la llamada 'plaza de Fuera de la Villa', según proyecto de Juan de Estrada, obra realizada a partir de 1670, que no pudo ver finalizada ya que falleció antes de 1677, con poco más de cuarenta años de edad.

Le sucedió su hijo Don Martín Bernaldo de Quirós y Bernaldo de Quirós, su padre se había casado con su prima Doña Ana Bernaldo de Quirós y Huergo; el segundo marques de Camposagrado contrajo matrimonio con Dola Juana Mariño de Lobera, se había ya finalizado la ejecución de la galería norte de la casa y se dedicó principalmente a continuar las obras del convento de La Merced, suscribiendo la escritura de fundación con los mercedarios calzados que residían en Raíces, que en 1700 se trasladaron al nuevo convento. Falleció este segundo marqués en 1693 sucediéndole su hijo Don José Manuel Francisco Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, tercer marques de Camposagrado, que casó con Doña Josefa Francisca Juana González-Cienfuegos y Valdés; fue quien acometió la continuación de las obras de ampliación del palacio iniciadas por su abuelo, con la construcción de la barroca fachada sur y sus torres, así como la capilla lateral adosada a la torre del este, que se terminó en 1697. Al año siguiente, elevó un piso por la parte norte sobre la galería, con diez balcones, obra que dio origen a serios problemas en toda la estructura que acusó síntomas de desplome sobre todo al ampliar considerablemente el patio interior. Los ejecutores materiales de estas construcciones fueron Agustín Martínez, Domingo de Festas e Isidoro Martínez.

A su fallecimiento le sucedió su hijo Don Francisco Antonio Gutierre Bernaldo de Quirós y González-Cienfuegos, cuarto marqués de Camposagrado casado con Doña Francisca de Sales Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, quienes fijaron su residencia en la casa-palacio de Avilés ya totalmente ampliada.

En su tiempo mandó construir, en los inicios del siglo XVIII unas caballerizas y casas para la servidumbre, con una galería y fachada con frente a la calle de San Bernardo, por la que tenía acceso; constaba de un patio interior con columnas por el que se accedía a las cuadras y cocheras de los carruajes y sobre ellos un piso habitable, es el lugar donde actualmente se encuentra la Escuela Municipal de Cerámica, antes de que los intereses particulares desviasen el trazado de la calle de San Bernardo por delante de la fachada del palacio, estrellando el Camino Real contra el muro de la campa de la iglesia, por ello no debe decirse que es la casa donde nació Don Pedro Menéndez de Avilés, pues este ya había fallecido en 1574.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los propietarios y las obras del palacio de Camposagrado (I)