Borrar
CONFERENCIA. Miguel Ángel de Blas, ayer, en Mieres. / PARDO
«En Texeo han aparecido restos de mineros prehistóricos»
MIGUEL ÁNGEL DE BLAS RESPONSABLE DE LAS EXCAVACIONES EN LA MINA DE TEXEO

«En Texeo han aparecido restos de mineros prehistóricos»

«Los turistas correrían un peligro excesivo si accediesen a la mina riosana, sería mejor un aula de interpretación», afirma De Blas

M. VARELA

Sábado, 15 de septiembre 2007, 03:25

Miguel Ángel de Blas es uno de los principales conocedores de las minas prehistóricas de cobre de Texeo, en la parte riosana de la sierra del Aramo. De Blas -catedrático de la Universidad de Oviedo y responsable de las excavaciones- desentrañó ayer la vinculación de los descubrimientos en Texeo con la vida cotidiana de las tribus prehistóricas. Lo hizo en el transcurso del VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, que se celebra en el campus universitario de Mieres.

-¿Qué nos enseñan los descubrimientos de Texeo?

-Nos van enseñando como se vivía en aquella época y cuáles eran las costumbres de nuestros ancestros. Así, los descubrimientos de esqueletos de mineros dentro de la mina en zonas ya explotadas nos abren nuevas vías de investigación. Esta circunstancia no es normal, ya que en el resto de las minas europeas de esta época los esqueletos están fuera de las explotaciones. Podría ser una costumbre social de la zona.

-¿Eran estos mineros especiales?

-Lo que vamos descubriendo es que se adaptaban a las peculiaridades, tanto del terreno como del tiempo. Se ha podido comprobar que acudían a las minas por el verano y en invierno se dedicaban a la ganadería. La constatación de esta última actividad nos la dieron los propios utensilios, ya que utilizaban cuernos de cabras como cuñas.

-¿Era común utilizar huesos de animales?

-En las comunidades primitivas se utilizaba todo. El acero de está época eran los huesos de ciervo, con los que picaban las rocas. Además las utilizaban con precisión: hemos hallado piedras del tamaño de la mano humana que están muy desgastadas, casi planas. Esto, junto al hallazgo de cuencos pequeños, nos ha llevado a concluir que el cobre era triturado en el interior y se extraía en polvo.

-¿Qué nos queda por aprender de Texeo?

-Muchas cosas. Estamos llegando a zonas muy alejadas, que están casi vírgenes, y no sabemos lo que podemos encontrar. Son zonas a las que hay que acceder con sumo cuidado porque son muy peligrosas.

-¿Podrían acceder los turistas, como plantea el Ayuntamiento de Riosa?

-El peligro sería excesivo pero, en cambio, un aula de interpretación con explicaciones claras de lo que vamos descubriendo serviría para dar a conocer las minas prehistóricas y a los mineros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «En Texeo han aparecido restos de mineros prehistóricos»