El Día Internacional de la Paella es un reconocimiento a una de las creaciones más universales de la gastronomía patria. Se celebra cada 20 de septiembre para conmemorar la internacionalidad del plato, «más allá de recetas e ingredientes» que suelen generar polémica. El fragor del debate es tan intenso que incluso la ciencia ha hecho sus aportaciones, atreviéndose a nominar los diez productos básicos.
Publicidad
La Guardia Civil se sumó a la efeméride con un mensaje cargado de retranca en el que invitaba a los ciudadanos a disfrutar la celebración culinaria pero con una buena propuesta, «no esas cosas que venden por ahí», en un mensaje que acompaña a la fotografía de un sándwich de paella.
«Para unos es herejía, para otros degüella el buen gusto y hasta podría atentar contra la salud», suscribe el Cuerpo que, tirando de ironía, se muestra dispuesto a atender «denuncias» ante semejante desvarío gastronómico. Hay quien también ha transformado la paella en pizza.
La chanza de la Guardia Civil no ha pasado desapercibida por la prensa inglesa, a la que no le ha sentado demasiado bien. Los tabloides británicos hablan, incluso, de «inquisición española» contra Tesco, la cadena a la que se atribuye el particular bocadillo.
«La Guardia Civil acusa al gigante de los supermercados de crear un peligro para la salud al usar el plato de arroz tradicional de su país como relleno de bocadillos», titula el 'Daily Mail', que prosigue: «Uno pensaría que la policía española tenía suficiente en sus platos para combatir el crimen, pero parece que lo han dejado de lado para pedir cuentas Tesco por un sándwich de paella «herético».
Publicidad
Los medios británicos recuerdan, además, la polémica creada años atrás con la paella de Jaimie Oliver, que combinaba muslos de pollo, chorizo y langostinos. Más recientemente, la versión del declarado mejor cocinero del mundo, Dabid Muñoz, también dividió a las redes sociales. Su propuesta, que bautizó como «paella madrileña», lleva salmonetes al vapor y caviar brevemente asado al sarmiento, sofrito de guindillas ahumadas y caldo de las espinas del pescado con vino de jerez y pieles de yuzu.
La paella confronta su origen en la cultura popular con su carácter global. Ha pasado de sencillo plato para los agricultores a «ejemplo de gastronomía social, fiesta y celebración» y en el proceso se ha convertido en un plato universal. Sus múltiples interpretaciones han avivado el debate sobre su esencia. Cada año, la palabra paella se escribe ocho millones de veces en el buscador de Google.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.