El poder de las modas es, en ocasiones, más intenso que el de la evidencia científica. En los últimos años, el consumo de productos lácteos se ha visto perjudicado por esta causa. Para luchar contra esta situación, la patronal del sector insiste en calificar de « ... mitos» que solo sirven para «confundir» al consumidor esas afirmaciones negativas. Los productos vegetales de soja, almendras y avena, entre otros, han ido ganando espacio en las estanterías del supermercado, donde se presentan como una alternativa más saludable a los derivados de la leche. Algo que se ha traducido en una caída del consumo de lácteos del 30% en solo quince años. «Nosotros lo que queremos es que el consumidor tome decisiones libres, pero informadas», defendía ayer el presidente de la patronal Inlac y director general de CAPSA, José Armando Tellado. Y eso pasa por, en primer lugar, aclarar que leche solo es la que tiene origen animal, según determinó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el verano pasado.
Publicidad
Y la leche, la única, sale barata en más de un aspecto: económico y calórico. «Posiblemente, no haya un alimento que ofrezca tan alta densidad de nutrientes por céntimo de euro», por lo que no considera «razonable» que su consumo haya descendido hasta los 72 litros anuales por persona. Asturias, eso sí, supera la media de ingesta de estos productos en todos los segmentos: en yogur, con 15,62 kilogramos por persona, frente a los 15,36 de media nacional; en leche, con 96 litros, en vez de los 72 que se consumen en el resto de España, y en queso, con consumo medio de un total de diez kilos, dos por encima del registro del país.
De este modo, Inlac y la UE tratan, a través de la campaña 'Di que sí al menos a tres lácteos al día' que se desarrolla en diferentes puntos de España, de dar a los ciudadanos «información científicamente avalada sobre la leche y los productos lácteos». En el encuentro celebrado ayer en Oviedo también participó, con el mismo objetivo, la doctora en Farmacia, catedrática de Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Científico del Programa Europeo, Rosa María Ortega. Ella fue la encargada de desmontar los mitos generados alrededor del consumo de lácteos. «Es el alimento más próximo al ideal teórico, porque en pocas calorías aporta muchísimos nutrientes, además de calcio o proteínas de alta calidad... Es un alimento muy potente», resume. E importante a nivel metabólico, ya que ayuda a «evitar la resistencia a la insulina o a controlar el peso». Nunca es tarde para cuidarse. Y aunque Ortega reconoce que las carencias de calcio durante la infancia o la juventud no son recuperables en la edad adulta, la ingesta de lácteos sí ayuda a no perder masa ósea en la edad en la que comienza a producirse su deterioro.
La cantidad recomendada de tres lácteos al día es superior (hasta cuatro o cinco) si se habla de deportistas. Y, para muestra, un botón. El ciclista Chechu Rubiera y el piragüista Manuel Busto, junto al periodista Marco Rodríguez, defendieron vehementemente un producto ligado siempre a sus vidas, en general, y a sus carreras profesionales, en particular. Pero, «¿quién en Asturias no tiene un pasado ligado a la leche?», preguntaron. Y un presente. Y un futuro.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.