Una mujer en un puesto de frutas y verduras en Gijón. Aurelio Flórez.

Los asturianos, entre los que más gastan en comida y bebida

El gasto per cápita del Principado se sitúa 130 euros por encima de la media nacional | La ensalada y la pizza, los platos más consumidos en los hogares españoles

Isabel Gómez

OVIEDO

Miércoles, 4 de julio 2018, 17:10

Gastamos más en comer y en beber, tanto dentro como fuera de casa, pero nos decantamos por menús sencillos y preparaciones rápidas y saludables. La imagen que ofrece el 'Informe del Consumo de Alimentación en España 2017' evidencia cambios en el comportamiento de los consumidores, relacionadas con los nuevos modelos de familia y el repunte económico.

Publicidad

Según los datos desglosados este martes por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, los españoles destinamos el año pasado a alimentación y bebidas algo más de 102.584 millones de euros (2.525,71 euros por persona), un 3,6% más que en 2015, fecha del último informe. De ellos, 67.490 millones se destinaron a llenar la cesta de la compra, en la que la leche y los derivados lácteos representan más de un 17% del volumen de los productos adquiridos. Los datos constatan también la importancia de verduras y hortalizas (se consumen 101,2 kilos por persona y año), frutas (96,4 kilos) y carne (42,6 kilos).

A pesar de la elevada presencia de productos frescos, en las cocinas españolas también ha aumentado el consumo de platos preparados (4,8%), así como de aceite de girasol (21,1%), arroz (1,1%), legumbres (4,7%) y pastas (2,9%).

Esta radiografía nacional, que evidencia un menor consumo de pescados, mariscos y pan, sitúa a Asturias como la cuarta comunidad autónoma con mayor consumo y gasto per cápita en alimentación. Según el informe, cada asturiano consume 666,96 kilos al año (frente a una media de 633,36), un dato que coloca a la región solo por detrás de Baleares, Canarias y Cataluña. En cuanto al dinero que se destina a alimentación, la media del país está en 1.479,81 euros, una cifra superada en País Vasco, Cataluña, Cantabria y Asturias, donde se registra un gasto per cápita de 1.610,3 euros. Con todo, tanto el volumen de consumo como el gasto destinado a alimentación han bajado en el Principado respecto a los valores anteriores. De hecho, es la segunda región en la que más se ha ajustado el consumo (un 5,9%) y el gasto (4,1%).

¿Y qué comemos?

Una vez hecha la compra, ¿qué cocinamos? Según el estudio, algo sano y rápido: ensaladas. La verde y la de tomate ocupan dos de los tres primeros puestos de la clasificación de los platos más consumidos en los hogares españoles. El segundo puesto lo ocupa uno de los productos más internacionales: la pizza. Pechuga de pollo, lentejas, pasta y merluza son otros de los productos de la lista.

Publicidad

En cuanto a las formas de preparación, dejando a un lado los platos fríos, destacan la plancha y los platos hervidos o al vapor, lo que llevó al ministro a afirmar que «la dieta de los españoles continúa siendo bastante sana y elaborada».

No obstante, «los cambios y la simplificación del menú construyen un nuevo contexto en las comidas y en las cenas, donde la versatilidad es la clave en el consumo». Y en las primeras horas del día, destaca «la irrupción del desayuno salado, que ofrece un nuevo panorama competitivo para las categorías de desayuno tradicional».

Publicidad

Más agua embotellada

En cuanto a las bebidas, el 'Informe del Consumo de Alimentación en España 2017' pone de manifiesto el elevado consumo de agua embotellada, que representa un 9,7% de la cesta de la compra, casi un 6% más que en el periodo anterior. Es, además, la bebida más consumida, 81,95 litros por persona y año, muy por encima del consumo de bebidas refrescantes (49,43 litros) o cerveza (42,04 litros). Por el contario, los datos muestran un descenso del consumo de zumos, bebidas espirituosas y vinos con Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

Menos a la basura

Otras de las conclusiones que arroja el estudio es que destinamos una tercera parte del gasto total en alimentación a comer fuera de casa, que los supermercados siguen siendo el principal canal de compra elegido por las familias y que desperdiciamos menos. En 2017, «los hogares españoles tiraron a la basura 1.229 millones de kilos de alimentos, lo que supone 23,6 millones de kilos semanales». Es una cifra elevada, pero «supone una reducción del 5,7% respecto al periodo anterior, es decir, se tiraron a la basura 74,5 millones de kilos menos».

Publicidad

Por volumen, el informe revela que frutas, verduras y pan son los alimentos más desechados. Sin embargo, «la mayor tasa de desperdicio corresponde a salsas: un 20,7% de lo comprado acaba en la basura». Los restos de los platos preparados en casa, como legumbres o sopas, son otros firmes candidatos a acabar en el vertedero.

Síguenos en:

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad