«Necesitamos estar fuertes y unidos para salir fuera»
Consuelo Busto, propietaria de Sidra Mayador ·
«Asturias precisa de todos; somos una comunidad que no puede permitir que desaparezcan empresas y lagares»Secciones
Servicios
Destacamos
Consuelo Busto, propietaria de Sidra Mayador ·
«Asturias precisa de todos; somos una comunidad que no puede permitir que desaparezcan empresas y lagares»SUSANA D. TEJEDOR
Jueves, 2 de enero 2020
-Se lo habrán dicho muchas veces.... Una mujer al frente de un negocio, tradicionalmente, masculino. ¿Le ha supuesto muchas dificultades abrirse camino en este sector?
-No era habitual una mujer al frente de una empresa de sidra ni viajando a nivel nacional e internacional, eran los años 80; las dificultades, hoy las considero anécdotas, pero sí he tenido que poner mucho coraje; hoy ya nadie se sorprende de una mujer representando una empresa de bebidas.
-Reconocimientos no le faltan. Hace un par de meses le han entregado el premio Asturmanager al Empresario del Año. ¿Qué supone este tipo de distinciones? ¿Cómo ayudan, además de moralmente?
-Es cierto que he tenido muchos reconocimientos, hasta mi nombre en una calle de un polígono en Gijón. Es un honor recibirlos y además pienso que tuve que luchar mucho; cuantas más dificultades, más me crecía pero ha merecido la pena.Y que se me reconozca por las instituciones de tan alto nivel, es un honor un orgullo y moralmente es lo máximo, no tengo palabras.
-¿En algún momento pensó en dejar la empresa. Por ejemplo, en momentos críticos para el mundo sidrero?
-No, rendirme es algo que no entra en mi vocabulario, en momentos críticos, que he tenido bastantes, lo que hice fue pensar, ver lo que se hacía en otros países y reinventar lo posible.
-Usted es la segunda generación de Mayador. Inició el negocio su padre, Manuel Busto. ¿Qué recuerdos tiene de los inicios?
-Todos. Yo nací en el lagar y recuerdo desde tirarme por las pilas de manzanas a ser testigo, en el año 1966, del nacimiento de Mayador. Me he criado entre manzanas, toneles y cajas de sidra.
-¿En qué momento se incorporó usted y por qué?
-A finales de 1976, pero cuando entré de lleno fue a principios de los 80. Alguien tenía que continuar con la empresa, ya que no había hombres, cuestión que mi padre no llevaba, ya que se suponía que la sucesión debería ser un varón. Al final, éramos tres mujeres y yo la pequeña con bastante diferencia de edad y quizás la más rebelde.
-Por cierto Mayador obedece a su eslogan: 'De la sidra el inventor fue un humilde mayador'.
-Cierto, el eslogan fue idea de mi padre y lo seguimos manteniendo. Decía que la sidra se empezaba con el mayado de la manzana.
-Hay una tercera generación.
-De la familia ya hay dos personas, una en calidad, y mi relevo que, al final, es mi hijo.
-¿Qué consejo le dio su padre que haya llevado a rajatabla a lo largo de todos estos años?
-Mi padre no daba consejos y él no llegó a ver la empresa donde estamos ahora, pero sí me dejo dos o tres frases que nunca olvido.
-Cuénteme que distingue a Mayador. Su seña de identidad.
-En las instalaciones, inauguradas en 2000, tenemos la máxima tecnología en el embotellado, pero seguimos con la tradición de elaborar el zumo en nuestras instalaciones y fermentar en nuestras bodegas, tenemos las Certificaciones mas importantes IFS v6- Halal-Kosher y la ultima es la Certificación Iso 14001 de calidad Mediambiental.
-Hábleme de sus productos.
-Empezamos con la Sidra Natural M. Busto, después con Mayador, la sidra espumosa en botella 75 cl y 25 cl. Fuimos pioneros en el vinagre de sidra y después se incorporaron los zumos espumosos, bajo la marca May. Hoy apostamos por los productos ecológicos, lo último que hemos sacado ha sido la sidra dulce M. Busto y el vinagre con la madre M. Busto. Seguiremos con esta línea de ecológico bajo la marca M. Busto. Para el año 2020, están previstas novedades, como las sidras de sabores y alguna cosa más. No quiero desvelar todo, prefiero presentarlo cuando esté finalizado.
-Siguen abriendo mercados en el exterior. Creo que Indonesia es lo más reciente. ¿Es la única vía para que la sidra sea rentable, hoy por hoy?
-Los mercados del exterior, son mayormente de sidra espumosa y zumos. Las certificaciones que he comentado, nos ayudan para abordar muchos países. Pero la sidra natural se está empezando a exportar, aunque no es fácil, su sabor sorprende. Ya está en USA. Japón, etc., aún no son grandes cantidades
-Sidra sin alcohol. Dígame cómo se les ocurrió
-Este producto, hace tiempo que existe, pero solo se exportaba. Ahora es cuando se está haciendo fuerte en el mercado nacional.
-También el botellín de sidra es una innovación.
-El botellín existió siempre en 20 y 25 cl. con la sidra espumosa. Ahora una cervecera la está haciendo conocida como CIDER, pero no es lo mismo que la sidra, es distinta elaboración. De todas formas, se está haciendo conocida la botella pequeña, gracias a tanta publicidad que están haciendo.
--¿Qué producción anual tienen?
-Sobre doce millones de botellas.
-Apoyo institucional.
-Deberemos pedir el apoyo institucional para beneficio de la sidra, en general. Todas están hechas en Asturias y necesitamos estar fuertes y unidos para salir fuera. La venta de sidra natural está atomizada y no están los precios como deberían estar, no damos valor al producto y es una pena, las consecuencias que puede tener. Asturias precisa de todos, somos una comunidad que no puede permitir que desaparezcan empresas y lagares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.