Borrar
Yolanda Trabanco, con una selección de productos para celebrar la Navidad. E. C.
«Innovar en el sector de la sidra no es fácil, pero es la forma de sobrevivir»

Yolanda Trabaco | Directora de venta, marketing y comunicación y restauración de Sidra Trabanco

«Innovar en el sector de la sidra no es fácil, pero es la forma de sobrevivir»

Ve en el tirón de la Unesco una ocasión para «erigirnos capital mundial de la sidra», pero «se debería dejar de pensar de forma individual y hacer un proyecto común»

Sábado, 14 de diciembre 2024, 01:00

Yolanda Trabanco forma parte de la cuarta generación de un llagar cuya sidra está presente en 23 países. «Trabajamos con el compromiso que tenemos con esta tierra y nuestros vecinos y por seguir haciendo que se hable de Asturias y su sidra en todo el mundo», celebra quien estas fiestas las pasará, seguro, con Poma Áurea y Alicia.

–¿Cómo ha ido la cosecha?

–Muy bien, aunque ha sido año de poca manzana, por lo que se ha terminado pronto. La escasez de manzana en Asturias, que es evidente, debería preocuparnos. Nosotros tenemos casi 60 hectáreas y seguimos haciéndonos con terrenos y plantones, procurando recuperar variedades que vemos interesantes; y contando con nuestros vecinos. Las manzanas de cercanía son las mejores porque el fruto siempre llega recién recolectado, lo que garantiza calidad.

–La Navidad es tiempo de burbujas. ¿Con qué brindar? ¿Desestacionalizarlos es realista?

–Tenemos tres productos: Lagar de Camín, una sidra extra muy adecuada para celebraciones, que se mueve muy bien en las estanterías de alimentación durante esta fechas por su calidad y por su competitivo precio. Otra opción es Poma Áurea, alternativa asturiana al cava; un brut nature elaborado por el método granvás al que no se le añade gas ni azúcar y que es de muy buena calidad. Hemos mejorado con los años porque también vamos aprendiendo. Es un producto que poco a poco se va desestacionalizando, que cuida al entorno en todos los sentidos, desde el campo al sector y con ello la región, porque es asturiano, y que además es de poca graduación alcohólica. Y también está Alicia, una alternativa al vino blanco, pero que es sidra natural y se sirve en copa. También es de baja graduación y funciona muy bien porque potencia los platos, no los disfraza. Esta sidra sí que está muy presente durante todo el año, muchos estrella Michelin la ofrecen.

–Sidra hay mucha. ¿Cómo destaca Trabanco?

–Con nuestra sidra base, con la que tenemos marca y representación en todo el territorio nacional y en más de 23 países. La sidra ya no es una bebida tan exótica fuera de Asturias, empieza a estar presente en el día a día de los españoles; vemos sitios como Sevilla con mucho crecimiento porque les resulta refrescante, ligera y con una acidez que acompaña muy bien su gastronomía. El resto de sidras, más especializadas, van pensadas a cubrir todos los nichos de consumo. Innovar en esto no es fácil porque los asturianos la viven como algo tan suyo que ven que se toque como un descaro. Pero desde Trabanco entendemos que innovar es la forma de sobrevivir y poder llevar la marca Asturias a otros lugares del mundo, lo hacemos con mucho respeto al producto, a la región y al sentir de los asturianos.

–Como con la sidra sin alcohol...

–Claro, porque vemos que hay una tendencia a consumir cada vez menos alcohol y que el bebedor de sidra de toda la vida se ha visto obligado a renunciar para cuidarse. Esta sidra no compite con la otra porque, quien pueda, la seguirá pidiendo. Sí compite con la cerveza sin alcohol y los refrescos, es una forma de seguir ganándole terreno a la cerveza, que nos está llevando muchos litros de sidra. Se habla mucho del orgullo sidrero sin hacerlo de la responsabilidad que tenemos como asturianos de proteger el producto y su cultura.

–La Unesco lo refuerza. ¿Qué hacer para potenciarlo?

–Darle visibilidad y proteger el producto. Lo vemos con Sidraturismo, donde el público no solo se queda con lo que ve y aprende del producto, sino con la experiencia completa y todo lo vivido. Asturias debería levantar la mano y aprovechar la oportunidad para erigirnos como capital mundial de la sidra sería muy inteligente. Debería dejar de pensarse de forma individual y hacer un proyecto común.

–¿Qué aporta al llagar su generación, la cuarta al frente?

–Una visión más actual del mundo y de la sociedad que nos toca. La tercera, que todavía está, ha sido decisiva para el crecimiento de la empresa y tener presencia mundial; la cuarta está arriesgándose en la innovación, pero sin perder de vista el origen y el orgullo de pueblo y chigre. No ha sido fácil, pero lo hemos hecho.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Innovar en el sector de la sidra no es fácil, pero es la forma de sobrevivir»