
Ver 72 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 72 fotos
Si hay un producto agroalimentario que conecta el valor de lo tradicional con la modernidad, esos son los quesos de elaboración artesanal. Juegan a la vez un papel fundamental en la revitalización de las economías locales y en el desarrollo del mundo rural, contribuyendo a fijar población. Es una realidad que conocemos bien en Asturias y por eso cobraba un interés especial la mesa redonda celebrada ayer en la primera jornada de FéminAs bajo el título 'La lucha contra la despoblación rural desde el mundo de los quesos'.
Moderada por la norteamericana Michelle Buster, fundadora de Forever Cheese, la mayor importadora de quesos en EE UU y firme defensora del pastoreo tradicional desde su proyecto 'Save the Shepherds', la experta fijó las claves del debate en la importancia de abordar «cómo convencer a la gente para quedarse y dar valor al territorio y su trabajo», algo unido también a «asegurar el futuro de la leche en el mundo poniendo en valor a pastores y ganaderos». Protagonistas de esa realidad como productoras y comercializadoras, eran las tres invitadas, definidas por la conductora de las jornadas, Carla Vidal, como ejemplo de «la revolución en femenino de los quesos».
La española Carmela Cano, creadora y gerente de la marca 'Km 39' de queso galmesano de Arzúa (A Coruña), relató su experiencia como profesional que venía de la ciudad y de la gestión en diferentes empresas para embarcarse en un proyecto basado en «la cultura de elaboración de materias primas de Galicia, un territorio rural al 90%» y en la ganadería extensiva de pastos: «Un modelo sostenible y rentable por los costes ahorrados en alimentación» donde vio «modernidad y vanguardia» en hacer un producto «que muestre a la gente cómo somos y cómo es nuestro territorio». Para Cano el queso creado y su acogida es prueba de «que lo moderno no está solo en los ciudades y desde lo rural son posibles productos de éxito».
Las frases
Fundadora de Forever Cheese (EE UU)
«Hay que asegurar el futuro de la leche en el mndo poniendo en valor a pastores y ganaderos»
Paska Sirana (Croacia)
«Ahora buscamos que las personas jóvenes vean el atractivo de llevar a cabo esta actividad tradicional»
Queso Galmesán (Galicia)
«Lo moderno no está solo en las ciudades. Desde lo rural son posibles productos de éxito»
Sao Jorge (Portugal)
«Los pastores tienen que ver que están haciendo algo importante. Son joyas con una tradición de 500 años»
La croata Martina Pernar, directora de márketing de la marca Paska Sirana, una quesería fundada en 1946 y presidenta de los productores de Paski Sir, expuso la singularidad y calidad de este queso de oveja vinculada directamente al territorio de la pequeña isla adriática donde se elabora «con un suelo rocoso, de escasos pastos en los que abundan las hierbas aromáticas, reconocibles en el sabor especial del Paski» y cómo en una zona eminentemente turística, el principal reto fue poner en valor el pastoreo tradicional con un producto «del que se sintieran orgullosos sus elaboradores». Finalmente lo conseguirían y hoy el queso propio de la isla de Pag es uno de los más apreciados y cotizados del mundo, pero no fue fácil: «Nos llevó cinco años convencerlos para vender el queso fuera de la isla. Ahora buscamos que los jóvenes también vean el atractivo de esta actividad tradicional».
La portuguesa Natasha Soares, gestora de calidad de las cooperativas que elaboran Queijo São Jorge, también habló de «incentivar el orgullo en los pastores de que están haciendo algo importante, joyas que provienen de las manos de esa gente y con una tradición de 500 años».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.