Secciones
Servicios
Destacamos
Hemos estado recientemente en un concurso de cocina organizado por Aceites Abril en Santiago de Compostela. Sin duda, son muchos los caminos por los que los peregrinos pueden acceder a la ciudad del apóstol. Nosotros, como es natural, hemos optado por el camino primitivo que ... en su día trazara el Rey Alfonso II el Casto. Pero también hay otros trazados que llegan a conformar una auténtica tela de araña que no se limita a la Península. Los peregrinos llevan más diez siglos haciendo camino al andar, integrados en el paisaje, intercambiando ideas, costumbres, experiencias, tomando contacto con otras culturas. En este revitalizador intercambio, la gastronomía fue y es moneda común. He escrito gastronomía cuando debía haber empleado el término en plural, pues son en realidad muy variadas las cocinas de las regiones y comunidades por las que pasa la ruta, que van ilustrando al visitante acerca de sus características propias.
Cuando en época medieval comenzaron a llegar los primeros peregrinos, sus razones más poderosas tenían que ver primordialmente con afanes espirituales, pero siempre han existido también otros argumentos para superar las dificultades de todo tipo que esperan al caminante hasta su meta compostelana: desde reos que redimían parte de su pena por la peregrinación a buhoneros que iban buscando la sopa de los monasterios y hospitales, gente de aquí y de allá que pretendía labrarse un futuro o, simplemente, salir de la miseria. En los últimos tiempos hay que añadir a esta lista, de la que solamente hemos esbozado una pálida referencia, la del turismo gastronómico, que ha tomado gran calado entre aquellos 'gastroperegrinos' que recorren la ruta por motivos preferentemente culinarios. Tampoco queremos olvidar a los cocineros que hoy por hoy están creando un nuevo recetario, una nueva cocina nacida de las propias raíces tradicionales que recoje platos ya asumidos por todos junto a otros que responden a una visión más moderna. De ambos paños se tejen las cocinas de cada lugar.
Por otra parte, parece obligado hablar del Románico, el arte que nació con la peregrinación y que acompaña al sufrido caminante en sus etapas más duras y también en los momentos de gozo. Pequeñas ermitas, monasterios y catedrales, todo ello con algunos apuntes de la historia y de la propia naturaleza por la que se desarrolla el camino, entendiendo asimismo que la gastronomía no se puede aislar de la cultura en la que nace y se desarrolla, pues hablar de cocina, no es otra cosa que hablar de culturas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.