Borrar
Jorge Conde Prendes, en la tienda especializada en vino que tiene en Argüelles, Siero. MARIO ROJAS
«Las bodegas están sacando vinos pronto, a veces les falta reposo»

«Las bodegas están sacando vinos pronto, a veces les falta reposo»

Trabaja medio millar de referencias en Siero, en la empresa familiar donde cuida tres parámetros «fundamentales»: tipicidad, complejidad y equilibrio

Sábado, 13 de enero 2024, 10:13

Sus padres, José Conde y Loli Prendes, pusieron las piedras de la empresa que hoy lidera él. Jorge Conde Prendes ha crecido en un sector que no ha parado de evolucionar. En Argüelles, Siero, lidera el espacio Conde Prendes, donde trabaja 480 referencias que coloca en Asturias, «de Llanes a Tapia y en el interior», y en toda España gracias a la tienda on line «que vamos a potenciar».

-Representa a la segunda generación. ¿Cuándo y cómo empezó la primera?

-Empezó mi padre, José Conde, que trabajaba en Ensidesa y repartía bebidas en un almacén como segundo empleo. Ahí fue conociendo este mundo y haciendo clientes, y en 1970 decidió ponerse por su cuenta. En aquella época, cuando no había tantas grandes superficies como hoy, igual que había carnicero y pescadero por los pueblos, había vinatero, y ese era él. Empezó con un almacén de bebidas, donde había vino que se vendía también a granel, cerveza, refrescos... Yo me fui a estudiar Enología a Madrid y cuando regresé, hicimos un cambio especializándonos en el mundo del vino. Fue cuando abrimos la tienda y la sala de catas.

-La percepción del cliente hacia el propio sector ha cambiado mucho en los últimos años. ¿En qué nota que haya evolucionado sobre manera?

-El enoturismo ha contribuido mucho a su desarrollo. Que las bodegas se abrieran y cualquier persona pudiera viajar a zonas vitivinícolas y ver lo que hacían ha sido muy importante porque ha contribuido a generar más inquietud, a que se quieran conocer más zonas y cosas diferentes. Además, este es un mundo amplísimo; cada región tiene sus particularidades, así que no te cansas y acabas abriendo el abanico cada vez más. Siempre digo que el vino engancha. Y eso que las formas de consumo han cambiado; ya no es tan diario como antes, pero sí se quiere profundizar cada vez más. Por eso ahora el consumidor está más abierto a probar zonas más allá de Rioja y Ribera, que antes monopolizaban el consumo, y también vinos de bodegas pequeñas.

-La tendencia por vinos atlánticos y pequeños elaboradores ya lleva unos años, ¿se mantiene?

-Rioja tiene ahora mismo un problema de excedentes de vino porque ha cambiado el consumo. Ahora se buscan vinos atlánticos, que son frescos y no tan alcohólicos ni con tanta madera. También se demandan mucho los blancos y se ha abierto su veda, pues mientras que antes eran vinos del año que se tomaban cuando hacía calor, ahora hay elaboraciones infinitas, con crianzas, fermentaciones, maceraciones en pieles... Por eso ahora Rioja lo está pasando mal, mientras que en zonas como Galicia se termina el vino y los precios son más altos. Y los clásicos lo están teniendo difícil también por el cambio climático. Yo siempre digo que a la hora de seleccionar un vino hay que atender a tres parámetros: tipicidad, complejidad y equilibrio.

-¿Cómo van las crianzas?, ¿la necesidad de rotación las está acortando demasiado?

-Es verdad que van unos años locos en los que si no falta corcho, falta vidrio o etiquetas y que las bodegas están sacando sus vinos más pronto de lo que deberían. Cada vez les cuesta más mantener el 'stock' para afinarlo y a veces, notas que les falta un tiempo en botella. Hay que tener en cuenta que este mundo es muy a largo plazo y tienes mucho producto inmovilizado. Además, estos años, en los que hubo un consumo tan fuerte en ciertos nichos, han provocado que salieran al mercado antes.

-Cuando trajeron a Custodio López Zamarra en 2017, dijo que de seguir el cambio climático, Asturias sería una gran productora vinícola. ¿Qué dice siete años después?

-Hay zonas en España donde se está secando la viña; en el Mediterráneo lo están teniendo cada vez más difícil debido al exceso de calor, el cual provoca un exceso de maduración de la uva. En el noroeste pasa lo contrario, y además se produce lo que demanda ahora la gente: vinos frescos. En la región de Champagne, al norte de Francia, empiezan a tener exceso de sol y falta de agua, lo que provoca que estén cambiando la forma de elaborar. De hecho, cada vez se están haciendo vinos más al norte y plantando viñedo, incluso, en el sur de Inglaterra.

-¿Algún cambio más?

-En la última gala Michelin se ha premiado por primera vez a un sumiller, Josep Roca. La sala es cada vez más importante y también los profesionales del vino. Tiene que haber quien lo defienda, que es lo que flojea un poco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las bodegas están sacando vinos pronto, a veces les falta reposo»