El alcalde Alejandro Vega con todos los premiados en el concurso. a. g.-o.

La mejor fabada del mundo es la del restaurante La Sauceda, en Peñamellera Baja

El restaurante de Buelles gana por primera vez el concurso de Villaviciosa | Casa Eladia, de Rozaes, se alza con el I Memorial Amable Bedriñana

Alicia G. Ovies

Villavlciosa

Martes, 26 de marzo 2019, 21:46

El restaurante La Sauceda, ubicado en la parroquia de Buelles (Peñamellera Baja) se alzó por primera vez con el premio a La Mejor Fabada del Mundo. En una edición en la que el compango fue el talón de Aquiles de los ... participantes, el establecimiento de María Teresa Mira Alzola logró convencer al jurado con una receta protagonizada por faba seca plantada por su padre y que cocinó «como un día cualquiera en el restaurante». Por detrás de ella finalizaron Vista Alegre (Colunga) y Michem (Villabona).

Publicidad

No fue una tarde fácil para el jurado, que comenzó a degustar las primeras fabadas cuando pasaban pocos minutos de las cuatro de la tarde. Como reconoció el director de Gustatio, entidad organizadora del concurso junto al Ayuntamiento de Villaviciosa, David Fernández-Prada, «el nivel de les fabes es cada vez mayor, pero con el compango ha sido más difícil. Creo que es algo en lo que podemos mejorar todos».

El experto gastronómico aseguró este martes que «la faba está de moda», lo que provoca que cada vez haya más usurpación y falsificación. El crecimiento del producto asturiano es tal, apuntó, «que nuestros vecinos los gallegos buscan su nicho en el mercado». «Es necesario que desde las administraciones se pongan en marcha las herramientas necesarias para blindar nuestra faba. Los productores y cocineros deben apoyar las plantaciones y buscar la mejor calidad del producto», animó.

Algo por lo que apuestan en La Sauceda, ganadoras de esta última edición. «El secreto para hacer una buena fabada es tener una gran faba y un buen compango. Cada uno luego puede tener sus trucos, pero es importante la calidad del producto», aseguró Mira Alzola. Ella apostó ayer por elaborar su receta con fabas plantadas por su padre. «Se le ocurrió plantar unas cuantas, nunca lo había hecho, y le salieron muy bien, así que decidí usarlas», explicó.

La cocinera utiliza habitualmente en su establecimiento faba verde al necesitar menos tiempo de cocción. «Siempre tengo que tener fabada hecha y para el trabajo es mucho más cómo usar ese tipo de faba, aunque prefiero la seca, como en esta ocasión, porque coge mejor el sabor», afirmó. El compango que la acompañó en el certamen fue de Peñarubia, aunque «no siempre lo compro en el mismo sitio. Voy variando».

Publicidad

Emotivo homenaje

La emoción protagonizó la final del concurso culinario. El recuerdo de Amable Bedriñana, fallecido el pasado mes de diciembre, estuvo presente entre todos los asistentes desde el primer minuto. «Era uno de los puntales de la gastronomía maliaya, por la que luchó toda su vida», destacó el alcalde, Alejandro Vega. El Ayuntamiento propuso este año darle su nombre al galardón de la mejor fabada de Villaviciosa, que en esta ocasión recayó en Casa Eladia, de Rozaes. Su propietaria, Paula Sopeña, no pudo contener las lágrimas al recibir el premio de la mujer del cocinero, Dolores García. «Me ha hecho más ilusión casi que recibir el de la mejor fabada del mundo», reconoció.

La maliaya lleva cuatro años al frente del establecimiento familiar, que abrió sus puertas a finales del siglo XIX. «Sigo cocinando la fabada como me enseñó mi madre. Llevaba tres años planteándome participar y nunca me animaba, hasta ahora. Ha sido toda una sorpresa ganar», reconoció tras recoger el premio.

Publicidad

Con la final del certamen se inaugura también el programa de actividades de las XXVI Xornaes de les Fabes de Villaviciosa, que arrancarán el viernes con la primera cata de faba asturiana indicación geográfica protegida que tendrá lugar en la sidrería Lena a partir de las 12 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad