Borrar
Vista exterior de Codorníu
Las 10 bodegas más antiguas de España

Las 10 bodegas más antiguas de España

La bodega más antigua data de mediados del siglo XVI

Viernes, 15 de enero 2021, 18:09

España ha sido, y sigue siendo, un bastión fundamental en todo lo referente al vino, su producción y su degustación. Variedades únicas de uva, bodegas pioneras y excelentes productores han conseguido encumbrar el vino español a nivel internacional a lo largo de la historia. Una historia que comenzó en el siglo XVI, cuando abrió la primera bodega. Lo hizo muy cerca de Barcelona en 1551. Civitatis ha confeccionado un listado que indica cuáles son las 10 bodegas más antiguas de España. En Asturias, El Gaitero está a punto de cumplir 131 años.

1. Bodegas Codorníu (1551)

Se encuentran en la localidad de San Sadurní de Noya, a 50 kilómetros de Barcelona. Además de ser consideradas las más antiguas de España también son una de las más veteranas de todo el mundo. Presume de mantener viva la filosofía y la esencia de sus fundadores después de más de 450 años de historia. La visita a Codorníu, además de por su interés histórico y enológico, destaca por su arquitectura, diseñada por Josep Puig i Cadafalch, arquitecto modernista coetáneo de Gaudí. No en vano, la bodega Codorníu está declarada Monumento Histórico Artístico desde el año 1976.

2. Bodegas Góngora (1682)

Las Bodegas Góngora están en la provincia de Sevilla, concretamente en Villanueva del Ariscal. Fundada en 1682, y después de siete generaciones, esta antigua hacienda mantiene un estilo único en el que la tradición es la base de todos sus vinos. A pesar de que las visitas guiadas incluyen una cata, hay vinos que nunca podrán degustarse: la familia Góngora guarda para sí unos vinos viejos amontillados, olorosos y dulces desde hace tres generaciones.

3. Bodegas Alvear (1729)

Situada en Montilla, fue creada por la familia Alvear gracias a su afición por el campo, la viña y el vino. Entre sus muros, actualmente, se elaboran, bajo la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, las variedades de tempranillo, cabernet-sauvignon y garnacha.

4. Bodegas Los Frailes (1771)

En 1771, la familia Velázquez adquirió en una subasta pública la finca, los viñedos y las bodegas a la Orden de los Jesuitas. Desde entonces, esta bodega, situada en Fontanars dels Alforins (Valencia), ha impulsado tanto la variedad autóctona monastrell como la cabernet-sauvignon, tempranillo, garnacha y shiraz, elaborando vinos con una agricultura biodinámica: el equilibrio entre el respeto por la flora y las nuevas tecnologías.

5. Bodegas El Grifo (1775)

La quinta bodega más antigua de España está en las Islas Canarias, concretamente en San Bartolomé (Lanzarote). Actualmente conservan algunas vides del siglo XIX. El vino elaborado en El Grifo cuenta con un marcado carácter y personalidad, fruto de las condiciones extremas en las que se cultivan las uvas. Además, estas bodegas cuentan con un museo con más de 500 piezas únicas en el mundo en lo que a la producción de vino se refiere.

6. Bodegas Garvey (1780)

William Garvey llegó desde Irlanda a España con la intención de encontrar unas ovejas para completar el rebaño que tenía en su país de origen. Sin embargo, las tierras gaditanas le conquistaron y Garvey acabó estableciendo su residencia en Jerez de la Frontera para introducirse en el sector vinícola en el 1780.

7. Bodegas 501 (1783)

Las Bodegas 501, ubicadas en El Puerto de Santa María (Cádiz), han trabajado duramente desde 1783 para convertirse en una de las bodegas familiares más relevantes de Jerez. Suyo es el brandy más consumido en toda España. Además, pueden presumir de albergar el título de proveedores de la Casa Real desde el año 1875.

8. Bodegas Hidalgo La Gitana (1792)

En 1792, se fundaron en Sanlúcar de Barrameda las Bodegas Hidalgo La Gitana después de que don José Pantaleón Hidalgo comprase una pequeña bodega de almacenaje. Tras unos duros inicios, en el siglo XIX la compañía consiguió crecer hasta convertirse en una de las más importantes productoras de manzanilla en todo el mundo.

9. Bodegas Gutiérrez Colosía (1788)

Con un emplazamiento envidiable en la bahía de Cádiz, en El Puerto de Santa María, las Bodegas Gutiérrez Colosía cuentan con una gran tradición vitivinícola desde su fundación. A pesar de haber pasado por varios propietarios, los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente otorgan las condiciones óptimas para los vinos dejando un camino favorable a la elaboración de un caldo de una calidad excelente.

10. Bodegas Marqués de Murrieta (1852)

En 1852 se elaboraron los primeros vinos de Rioja de la mano de don Luciano Murrieta, convirtiéndose además en el primero en exportar este tipo de vino fuera del territorio nacional. Desde entonces, esta bodega riojana no ha rebajado su nivel y es un imprescindible para cualquier amante del vino.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las 10 bodegas más antiguas de España