

Secciones
Servicios
Destacamos
En el Gijón de los 90 se cruzaron por el camino dos proyectos culturales revolucionarios, la escena del Xixón Sound y un FICX reinventado por su director José Luis Cienfuegos. El éxito de ambos puso a la ciudad en el mapa de la creación más actual. Ahora sus caminos vuelven a converger con el estreno ayer en pase especial del festival del largometraje 'Generación Xixón Sound' de Aure Roces, una nueva visión de aquel movimiento clave en el desarrollo de la música independiente en nuestro país.
La premiere tenía al mediodía su cita previa en el que fuera uno de los templos del movimiento, el bar La Plaza, con una sesión vermut que reunió a músicos de esa escena o creadores vinculados a ella como Nacho Álvarez (Manta Ray), Tito Valdés (Australian Blonde), Félix A. Domínguez (Doctor Explosion), Javier Rodríguez (Kactus Jack), Boni Pérez (Los Locos), el cineasta Ramón Lluis Bande, el artista visual Ramón Isidoro (Manta Ray, Nacho Vegas) o el impulsor del FICX en los 90, José Luis Cienfuegos, entre otros.
Todos ellos intervienen en este documental producido por Carlos Navarro (Médula) con testimonios de 68 protagonistas vinculados al Xixón Sound y a su momento. Su director, Aure Roces, tenía palabras de agradecimiento hacia todos los que han colaborado en el proyecto: «Sin su generosidad y disponibilidad no habría sido posible», afirmaba sobre un trabajo que aspira a reflejar y transmitir el importante legado cultural de ese movimiento.
Acerca de lo que representó el Xixón Sound, varios de los protagonistas del documental, manifestaban a este diario sus propias impresiones. Así, Josele García (Penélope Trip, Viva las Vegas, Elle Belga) aseguraba que «coinciden en un momento ciertas inquietudes de diversas personas, pero lo que había sobre todo era un apoyo entre todos los proyectos no tanto musical sino unas ganas de hacer y de ayudar. Los grupos que participaron, la gran mayoría, compartían más que guardarse cosas». Una impresión en la que coincidía Natalia Quintanal (Nosotrash, La Villana), al expresar que «nos ayudábamos unos a otros. Cuando empezamos Nosotrash no teníamos amplificadores y los tuvimos gracias a Penélope Trip. Siempre hemos colaborado entre nosotros, incluso a la hora de participar en proyectos, hemos estado ahí y seguimos estando, eso es lo curioso».
Otro actor relevante, Roberto Nicieza, como músico (Australian Blonde) y como promotor discográfico (Astro), llevaba esa voluntad colaborativa y de compartir afinidades a la propia identidad que forjó el Xixón Sound: «Teníamos en común buscar afuera referentes que no eran los habituales y el no beber de sonidos ya manidos. Eso hacía que se generara una conversación en espacios comunes como La Plaza donde ponían esa música, y también la camaradería, una cierta sensación de tribu o identificación que te reafianzaba». Luis Mallo (Screamin' Pijas), ajustaba esas afinidades: «Nos fijábamos en cosas anteriores de los 60, 70 y en lo que se estaba produciendo entonces, nos parecía música bastante rica. Frente a la decadencia de New Order, The Pixies...».
Acerca de por qué eso ocurre en Gijón, Josele García apunta que «quizás sí sucedió en otros lugares, pero no tuvo igual difusión. Los medios se hicieron eco, los sellos y la industria musical entendieron que lo que aquí se estaba haciendo tenía que ser escuchado más allá de Xixón. Eso sí, si hubiésemos sido una ciudad mediterránea creo que nuestro sonido habría sido distinto». Nicieza, que conoció el boom de Australian Blonde, lo atribuye a que «tanto nosotros como Doctor Explosion éramos los grupos que más nos prodigábamos tocando y conseguir conciertos supuso un gran esfuerzo. Fue una bola de nieve que fue creciendo». Quintanal destaca el protagonismo femenino no solo en bandas como Nosotrash o Undershakers: «Había un entorno de muchísimas mujeres que consumían y disfrutaban de la música, eso era tan importante como hacerla».
Sobre el legado del Xixón Sound, el cineasta Aure Roces no tiene duda de que «sus mejores herederos son ellos mismos, buena parte de ellos siguen involucrados en la música y aportando nuevas creaciones». La de este documental es, sin duda, imprescindible desde ahora como referencia de esa escena musical.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Jessica M. Puga | Gijón y Samantha Acosta
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.