

Secciones
Servicios
Destacamos
Enrique Casas
Gijón
Miércoles, 13 de noviembre 2024
Margherita Vicario | Italia | 2024
Una de las grandes revelaciones de la Berlinale, Mejor Película en Seattle y Mejor Ópera Prima en los Globos de Oro que otorga la prensa italiana, la música no podía dejar de tener especial protagonismo en la vibrante e inspiradora primera película de la compositora y cantante italiana Margherita Vicario. Fusionando con valentía y desparpajo el barroco, el pop y el cuento de hadas moderno, ¡Gloria! nos sumerge en las intrigas de un convento de la Italia del siglo XIX en el que ingresa una dotada compositora, la cual debido a los celos de sus compañeras terminará por convertirse en una especie de Cenicienta de clausura.
Ray Yeung | China, Honk Kong | 2024
La ternura inicial de este film, ganador del Premio Teddy en Berlinale, mutará (sin desaparecer nunca) en algo de más gravedad cuando tras un trágico suceso, Angie descubra lo que supone ser lesbiana y anciana en el Hong Kong de hoy día. La integración familiar se resquebraja merced a una legislación dañina y a los prejuicios latentes, pero Angie descubrirá el consuelo y el asilo en una residencia LGTBI+, donde activismo y solidaridad se dan la mano con la ternura y la simpatía.
India Donaldson | Estados Unidos | 2023
La gigante Kelly Reichardt es una fuente de inspiración para la ópera prima de Donaldson, que firma la gran sorpresa del cine indie USA de la temporada (Sundance, Cannes, Atenas, Melbourne, Boston -Gran Premio del Jurado). La aparente sencillez de la trama, donde una adolescente (la magnética debutante Lily Collias) se ve forzada a ir de camping con su padre (James Le Gros, Drugstore Cowboy, Le llaman Bodhi) y su amigo (Danny McCarthy, Prison Break, Elsbeth), dará pie a una tensa fricción intergeneracional de quizás no tan inesperadas consecuencias…
Roberto Minervini | Bélgica, Estados Unidos, Italia | 2024
En la línea de wésterns despojados de épica como Dead Man o Meek's Cutoff, Minervini (Stop the Pounding Heart, The Other Side) vuelca su mirada de nuevo hacia el pasado estadounidense para abordar uno de sus hitos fundamentales. El arquetipo clásico de la patrulla perdida se desenvuelve en un terreno fantasmagórico, de tensión permanente, donde un grupo de soldados se sienten acechados por un enemigo invisible, inmovilizados por la incertidumbre y asolados por las dudas existenciales, que comparten ante una hoguera por las noches. Premio a la Mejor Dirección Un Certain Regard en Cannes.
Emmanuel Mouret | Francia | 2024
Con sus lazos tendidos de nuevo hacia Rohmer, Hong y Allen, Mouret sitúa esta obra en la línea de sus anteriores Las cosas que decimos, las cosas que hacemos y Crónica de un amor efímero, como un saltarín y seductor enredo sentimental, preñado de chispeantes diálogos y divertidas situaciones, fuera de los cánones del género, y donde sobresale un elenco de lujo capitaneado por Camille Cottin (Vacaciones con mamá), Sara Forestier (Los nombres del amor), India Hair (Camille regresa) y el siempre impecable Vincent Macaigne (Irma Vep, la serie).
Gustav Möller | Dinamarca, Suecia | 2024
La prisión donde Eva, encarnada brillantemente por la multipremiada Sidse Babett Knudsen (The Duke of Burgundy, Borgen), trabaja como funcionaria tiene algo de templo. Tal vez porque ambos son lugares de redención. Pero Sons no se afilia al drama carcelario sobre la superación personal, que critica la institución o denuncia su condición de herramienta coercitiva del estado. La redención que Möller (The Guilty) retrata es la de la propia Eva, encerrada voluntariamente en su trabajo para no afrontar una realidad exterior que nos es retenida, pero a la que se llega atravesando las oscuridades del alma de la protagonista. Golden Firebird Award en Hong Kong.
Hong Sang-soo | República de Corea | 2024
Tras su paso por Locarno, donde se llevó el Premio a la Mejor Interpretación, llega la nueva cinta de uno de los incondicionales del FICX: Hong Sangsoo, dos veces ganador del Premio a la Mejor Película del FICX. Nuevamente el arte, el cine y las necesidades afectivas marcan el relato que nos permite ahondar en la humanidad de sus protagonistas, aquí dos actores en su madurez, uno de ellos en franca decadencia, que tratan de mantenerse a flote en las inciertas aguas de la vida otoñal. Sentimental y cálido; humanista y lúcido. Como siempre: Hong Sangsoo.
Arnaud Larrieu, Jean-Marie Larrieu | Francia | 2024
Recordados por 21 noches con Pattie o Tralala (clausura FICX 2021), los hermanos Larrieu regresaron por tercera vez a Cannes con una conmovedora reflexión sobre la paternidad en los tiempos modernos, ganadora del Festival de Bruselas. Llena de giros sorprendentes que ocupan casi tres décadas, esta ágil trama arranca con la llegada del verdadero padre de Jim, que desde su nacimiento ha sido criado por otro hombre (Karim Leklou, Vincent debe Morir), turbando la placidez familiar.
Matthias Glasner | Alemania | 2024
Tres galardones en Berlín (entre ellos Mejor Guión), 4 premios (entre ellos Mejor Película) y 5 nominaciones de la Academia Alemana, son las impecables credenciales con las que se presenta la nueva cinta de Glasner (Das Boot, la serie). Un film coral tremendamente emocional y emocionante que, a pesar de su título, reivindica un gran vitalismo y sabe incorporar la sonrisa como contrapunto habitual a una historia sobre el paso del tiempo, la madurez y el amor que nos ha quedado por repartir. Candidata a los Premios del Cine Europeo.
Matías Piñeiro | Argentina, España | 2024
El cine de Piñeiro busca ampliar las mecánicas y las poéticas de la adaptación literaria. Tú me abrasas parte de un texto de Pavese, que imagina una conversación entre Safo y una musa, para dinamitar desde dentro estas primeras referencias, haciéndolas copular con la propia creación de la película. Un delicioso y juguetón puzzle del director de Isabella (FICX 2020) y Todos mienten, realizado a golpe de Bolex, en el que se van superponiendo capas, personajes, géneros, dimensiones y realidades, y que fue aplaudido en la efervescente sección Encounters de Berlinale.
Joel Potrykus | Estados Unidos | 2024
Potrykus engrandece su leyenda como maestro de culto dentro del indie americano, donde sobresalen filmes como Buzzard o Relaxer (FICX 2018) con un inquietante y magnético trabajo sostenido en buena medida por el trabajo actoral de Joshua Burge (El renacido) y del propio director. El planteamiento es escueto: dos amigos, dos jóvenes desarrapados que parecen rozar el lumpen, se adentran en los bosques de Michigan para materializar un oscuro pacto. Todo el misterio se desenvuelve paulatinamente. Nada es lo que parece. No hay lugar adonde huir en la América actual que refleja este devastador film, premiado en Tribeca y Fantasia (Montreal).
Patricia Mazuy | Francia | 2024
Bajo la sencillez que presenta el nuevo film de Mazuy (Premio Jean Vigo, nominada a cuatro Premios César y objeto de una retrospectiva en el FICX 2022), estrenado en la Quincena de los Realizadores, late una escéptica mirada hacia el buenismo, la solidaridad burguesa y la reconciliación entre clases sociales. El magistral duelo interpretativo entre Isabelle Huppert y Hafsia Herzi (Cuscús, Le ravissement), que encarnan a dos mujeres antagónicas unidas por la circunstancia de tener a sus maridos en la misma prisión, desencadena un pulso psicológico dominado por la manipulación y la desconfianza.
Christian Ferencz-Flatz, Radu Jude | Rumanía | 2024
Tras estrenarse en Locarno, llega puntual la nueva cinta de Radu Jude, ganador, entre muchos otros reconocimientos, del Oso de Oro de Berlín y que también se llevó el Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial Albar el pasado año con No esperes demasiado del fin del mundo. Ampliando su indagación sobre la historia de su país y de Europa, y sirviéndose de (¿inocentes?) spots publicitarios de la época, Jude y el filósofo Christian Ferencz-Flatz construyen un relato sobre la transición del comunismo al capitalismo de Europa Oriental, subrayando con ingenio y ácidas gotas de humor sus paralelismos, contradicciones y tergiversaciones.
Claire Simon | Francia | 2024
La gran Claire Simon (Ça brûle, FICX 2006) regresa a las aulas, como ya hiciera en Récréations y Primeras soledades (FICX 2018), no para retratar el sistema educativo (que también), sino para volcar la mirada hacia las propias películas sobre este ámbito y rebajar la condición heróica en que sitúan a los profesores, colocando la cámara a la altura de los niños y niñas. Con respeto y cercanía, procurando entrometerse lo mínimo, confecciona un tan certero como apasionante retrato de la infancia y de ese ecosistema de convivencia y crecimiento que es el colegio.
Bruno Dumont | Alemania, Italia, Portugal | 2024
Dumont da un paso más en su inmersión satírica, planteando su personalísimo homenaje iconoclasta y burlón a las películas de ciencia ficción y fantasía (clásicas y modernas, y con Star Wars a la cabeza), que le ha valido el premio del Jurado en Berlinale. Las fuerzas del Bien y del Mal se dan cita en las tranquilas costas del norte de Francia, donde dos ejércitos extraterrestres dirimen el futuro de la Tierra con la colaboración de sus impredecibles habitantes. Brillantes efectos especiales, diálogos épicos, sexo desbocado y crítica social velada convierten a esta obra algo más que la última película de culto. Premio del Jurado en la Berlinale.
Ramón Lluís Bande | Asturies | 2024
La película investiga la potencialidad del cinematograma para la puesta en pantalla de la (re)construcción de una colección de películas de propaganda del gobierno republicano asturiano en el año 1937, que si bien nunca existieron —o no llegaron a nuestros días—, se podrían haber rodado, como muestran distintas evidencias y noticias de la época. La película propone la arqueología de una posibilidad, al mismo tiempo que en la pantalla, esa posibilidad, ese potencial, se transforma, ahora sí, en cine.
Boris Lojkine | 2024
Si las anteriores películas de Lojkine nos trasladaron a paisajes exóticos e inhóspitos, no menos agresiva es la jungla urbana con la que pinta a París a través de los ojos de un emigrante ilegal. El cineasta desmonta los lugares comunes sobre la inmigración con inusitada intensidad y ritmo, convirtiendo la jornada de Souleymane en un trepidante devenir a través de un laberinto repleto de peligros, decepciones, traiciones, injusticias y trampas, que nos empuja a tomar posiciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Mejor Actor en Cannes (Un Certain Regard) y candidata a los Premios del Cine Europeo.
Rúnar Rúnarsson | Croacia, Francia, Islandia, Países Bajos | 2024
Con una carrera trufada de reconocimientos (incluidas una Concha de Oro por Gorriones y una nominación al Oscar), Rúnarsson es uno de los valores más sólidos del cine europeo, siempre atento a la intimidad de sus personajes, terreno intangible que se esfuerza por cartografiar. Buena muestra es este soberbio triángulo amoroso que, al romperse por una tragedia fortuita, hace gravitar sus vértices restantes: las dos amantes de un mismo hombre. Ganadora de siete galardones a nivel internacional y candidata a los Premios de la Academia de Cine Europeo.
Juho Kuosmanen | Finlandia | 2024
Silent Trilogy se compone de tres historias interconectadas en las que Kuosmanen (galardonado en Cannes, Locarno, Tampere y en los Premios del Cine Europeo, y autor de la célebre Compartimento nº 6, nominada a un Globo de Oro) retoma el camino de su compatriota y amigo Aki Kaurismäki para rendir homenaje al cine mudo, al mismo tiempo que invita a repensar nuestra relación con la imagen más allá de la palabra. Estrenada en el célebre y fundamental Cinema Ritrovato de Bolonia, es también un reencuentro con el aspecto más lúdico del cine, gracias a personajes carismáticos y divertidos entre los que caben marginales, condenados, destiladores ilegales y cerdos. Un vitriólico festín para cerrar el 62 FICX.
Ainhoa Andraka, Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea | España | 2024
El hallazgo de unas cintas olvidadas del mítico grupo Itoiz (un referente en la música vasca de los 70 y 80) tiene en Juan Carlos Pérez un efecto catalizador, que le lleva a reencontrarse con un pasado que le parecía ya muy lejano. Entremezclando elegantemente la ficción más evocadora con imágenes actuales de los ex miembros de la banda, Zuazo, Goikoetxea y Andraka (Cabeza y corazón, FICX 2022) construyen un brillante ejercicio de honestidad sentimental sobre el paso del tiempo y la reconciliación con nuestro pasado. En colaboración con el Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón.
Konstantina Kotzamani | Grecia | 2024
Por fin llega el esperadísimo nuevo trabajo de Kotzamani, cuya intachable filmografía (doblemente candidata en los Premios del Cine Europeo) encadena joyas como Washingtonia, Limbo o Electric Swan, proyectada en el FICX. La cineasta griega nos lleva de crucero por el Mediterráneo en un cruce fabuloso entre Las mil y una noches y la mitología clásica, citando por el camino el famoso experimento mental de Frank Jackson. Y lo hace desde la perspectiva moderna y distante que nos da Mary, una adolescente perdida a bordo de este viaje a través del mar, la vida y las ensoñaciones.
Elizabeth Lo | China, EEUU | 2024
El auge de las plataformas de contactos en China ha generado una inaudita figura profesional: La ahuyentadora de amantes, que se mueve entre la terapia de pareja, la salvaguarda de los valores familiares y la negociación con el agente externo (la amante). Tras triunfar con Stray (Premio a la Distribución en la Sección Oficial Retueyos en el FICX 2020), Elizabeth Lo se basa en un caso real para acercarse a esta nueva profesión y anotar los componentes psicosociales y culturales que la han propiciado. Doblemente premiada en Venecia.
Santiago Lozano Álvarez | Alemania, Colombia, México | 2024
Llena de intensidad dramática, pero también atravesada por un realismo mágico y poético que nos permite traspasar al lado mitológico de la selva, la segunda película de Santiago Lozano, Grand Prix en Cine Latino y proyectada en Berlinale y Cartagena de Indias, acompaña el viaje ritual y transicional de José, trabajador de una funeraria, al corazón de una amazonía herida por las eternas guerras humanas. Víctima de ellas es el hijo de José, cuyo espíritu le anuncia que su vida está llegando al final.
Pablo Casanueva | Asturies | 2024
«He buscado la memoria de mis familiares por los lugares donde estuvieron tras ser represaliados por el Franquismo. Me encontré en las fronteras, en los campos y en las cárceles con su historia [y la mía] suspendida entre las grietas, como antiguas pinturas que afloran después quemar una iglesia. Dentro del archivo, el familiar y el público, vuelven a ser miradas las imágenes y leídos los documentos. Todo ello ha construido un puente intergeneracional que me une con mi abuela y su madre».
Masakazu Kaneko | Japón | 2024
Con ecos del Hayao Miyazaki menos operístico (el de Mi vecino Totoro), Masakazu Kaneko nos presenta la historia de un niño que vive en una casa en el bosque junto a su abuela, su padre y su madre enferma. Empleando saltos temporales (parecidos a los de la mítica elipsis de Yuki & Nina), la película aborda un profundamente emotivo discurso sobre la relación del ser humano con la naturaleza, en el que elementos fantásticos y supersticiosos conviven con una especial delicadeza a la hora de retratar los trabajos artesanales. Estreno mundial en el FICX de una de las grandes revelaciones del cine de autor en 2024.
Sacha Amaral | Argentina, Brasil | 2024
Veinteañero, trapichero, facineroso y ladroncete (entre otras cosas), Antonio no es de fiar pero atrae a todo el mundo como la luz a las polillas. Tal vez por eso su vida es ir de lío en lío, de cama en cama, de bronca en bronca, buscando un lugar, un objeto, una persona o una experiencia que doten de sentido a su errática existencia. Un viaje al más puro noir contemporáneo. Un viaje al más puro noir contemporáneo que logró conquistar ex aequo el Gran Premio en el último BAFICI.
Jaydon Martin | Australia | 2024
Premio Especial del Jurado en Rotterdam y galardonada en Melbourne. La estrella de este film, primorosamente fotografiado en blanco y negro y que remite al mejor indie USA, es su protagonista, un anciano que dedica sus días a deambular y beber en Bundaberg (Queensland), al tiempo que se plantea un cambio de fe (o mejor dicho, abrazar alguna por primera vez). Ello le lleva a alternar con los más variopintos e inauditos individuos, gracias a quienes conoceremos la vida, obra y pecados de nuestro irrepetible protagonista.
Zsófia Szilágyi | Hungría | 2024
January 2 consolida a Zsófia Szilágyi como la nueva gran promesa del cine húngaro tras las buenas sensaciones de One Day, su primer film (ganador del Premio FIPRESCI en Cannes y que compitió en la Sección Oficial del FICX en 2018). De hecho, este nuevo film parece continuar lo narrado en su debut, contando aquí la jornada de mudanza que tiene lugar tras el divorcio de la protagonista. Un día de viajes y cajas, pero también de miradas, gestos, palabras, sentimientos y resentimientos con los que cualquiera puede sentirse identificado.
Marie Losier | Bélgica, Francia | 2024
17 años de filmación dan para mucho (y bueno). Este es el tiempo que Losier (a quien el FICX ya dedicó una retrospectiva en 2011) ha consagrado a seguir a Peaches. La directora, tan amante de los retratos fotoquímicos con personalidad sobre personalidades de la cultura/música/espectáculo (Genesis P-Orridge, Lady Jaye, Cassandro, Felix Kubin), ofrece dos imágenes complementarias y totalmente coherentes de la reina del electro-punk, contraponiendo su lado más familiar y tierno, con sus explosivos y coloridos directos, llenos de soflamas incendiarias y provocativos outfits.
Alys Tomlinson, Cécile Embleton | Reino Unido | 2024
Compartiendo elementos con la Ida de Pawlikowski (inclusive una deslumbrante fotografía en B/N), este film se sitúa en una época más cercana, aunque aún resuenan los colapsos europeos del siglo XX. Vera lleva recluida más de una década en un convento, dedicada al campo, al cuidado de los desatendidos, a rezar… y a dejar atrás un pasado duro y trágico que el film poco a poco va desvelando a través del proceso de reinvención espiritual y física que la ha llevado a renacer de sus cenizas. Parcialmente basada en la obra Ex-Voto de la fotógrafa Alys Tomlinson, ganadora del premio Sony World Photographer en 2018.
Marta Mateus | Portugal | 2024
Producido por el maestro Pedro Costa y seleccionado en la competición oficial de Locarno, Fogo do vento es el esperado primer largometraje de Marta Mateus después del esplendoroso corto Farpões Baldios, seleccionado en Cannes y premiado en Vila do Conde. Fogo do vento es un hermoso y evocador reencuentro con paisajes y personajes, indagando de manera poética en la vida rural del Alentejo entre veranos interminables y coloristas, jornadas de vendimia y una atmósfera suave, mágicamente nostálgica, que captura un universo comunitario con profunda sensibilidad.
Hernán Rosselli | Argentina, España, Portugal | 2024
Al más puro estilo del Martin Scorsese de Uno de los nuestros en sus momentos más álgidos, el cineasta argentino Hernán Rosselli sigue los pasos de una joven cuyo padre se dedica a las apuestas clandestinas y del que sospecha que podría tener una segunda familia. Un secreto que desmontará todas sus creencias y le permitirá vislumbrar una realidad muy distinta. Aplaudida a su paso por la Quincena de los Cineastas de Cannes, recibió el Premio a la Mejor Actriz en Lima.
Maider Fernández Iriarte | 2024
La directora donostiarra, que ya ha visitado el FICX con Fe o Las Letras de Jordi, regresa con un trabajo visceral y confesional, donde se coloca ante la cámara para contraponer el retrato de una cineasta que lee, estudia, duerme, piensa y trata de hacer una nueva película, con el de su compañera Claudia, que trabaja y realiza la mayor parte de las labores domésticas. Sin prescindir de ironía y bajando las cosas a tierra, Maider rinde un homenaje a las personas que rodean a los artistas y les dan el sustento para crear.
Yi-Fan Shih | Suecia | 2024
Yi-fan Shih es de Taiwán, pero vive en Suecia. Este hecho tiene su eco en este, su primer cortometraje, en el que contrasta las distintas maneras de abordar la muerte en ambas culturas, incorporando un sutil elemento fantástico que potencia el contenido poético de la historia. Incapaz de soportar el dolor de la pérdida, una mujer viaja por las noches a la montaña en busca de respuestas sobre el significado de la existencia.
E. Clarós, I.l Cabrera, L. Balaguer, M. Pavia, M. Rodríguez, P. García | 2024
La cámara de este grupo de estudiantes del Máster de Documental de la UAB se une como una más a los profesionales sanitarios de la unidad de epilepsia de un hospital. Durante una semana observan, registran, investigan y se meten en el sistema nervioso de varios de pacientes sometidos a una batería de pruebas para averiguar el origen y los desencadenantes de sus dolencias, compartiendo con todos su incertidumbre, sus nervios y sus esperanzas.
Diego Flórez | Asturies | 2024
Asistimos a tres espacios en los que el tiempo parece detenido: un bosque, una cantera y un pozo minero. Historias emanan de cada árbol, de cada pared y de cada grieta: historias fantasmales y cotidianas. Ganador en 2023 del Premio Nuevos/as Realizadores/as del Principado de Asturias.
Alex Reynolds | 2023
La artista Alex Reynolds, cuyas obras y piezas audiovisuales como Segunda persona, Tercera persona o La mano que canta se han exhibido en Tabakalera o Macba, estrena un corto cuya sencilla línea narrativa juega continuamente con nuestras expectativas, obligándonos a modificar el sentido de lo que vemos (la historia de una niña que conduce a un adulto herido a su casa y cuida de él) para darle nuevos significados, a medida que cosechamos pistas y la trama va girando sobre sí misma.
Iratxe Fresneda | 2024
Las máquinas son herramientas tecnológicas que permiten andamiar la práctica artística, entendida más allá del ensimismamiento como un ejercicio de proyección y memoria. Tal vez la imprenta fuera el más decisivo de los inventos en este sentido. ¿Pero qué ocurre cuando la propia maquinaria sucumbe al desuso, al óxido, al olvido? A estas cuestiones se acerca Iratxe Fresneda (Tetuán, FICX 2022, Lurralde Hotzak, FICX 2018) en una obra concisa, concreta y atenta.
Alicia Moncholí | España | 2024
A través de material de archivo familiar, la directora reconstruye el descenso a los infiernos de un padre enfermo, con el que ya solo puede conectar a través del recuerdo. Ganador del Premio Nuevos/as Realizadores/as del Principado de Asturias en 2021.
John Smith | Reino Unido | 2024
John Smith es una de las grandes figuras del cine de vanguardia, con más de 70 obras a lo largo de medio siglo de profesión, entre ellas Dad's Stick, The Black Tower o The Girl Chewing Gum. Pero tener un nombre tan popular mina a veces su autoestima. Smith se desnuda íntimamente en este hilarante análisis autorreflexivo, en el que se abordan temas como la vejez, la trascendencia o el sentido del arte.
Bárbara Cerro | Argentina | 2024
La directora argentina de Artemis o Dior, respaldada por el imponente estudio francés Autour de Minuit (Decorado, Unicorn Wars), nos traslada a un lejano planeta donde la noche nunca termina y donde las personas que lo habitan permanecen en un extraño trance cíclico entre la vigilia, el sueño y el recuerdo. Una obra tremendamente original y única, que ha sido bien acogida en el prestigioso Festival de Animación de Ottawa.
Zofia Klamka | Polonia | 2023
El primer corto de Zofia Klamka, merecedor de una Mención Especial en Shorts México y seleccionado en prestigiosos certámenes como Annecy, AFI Fest, Guanajuato o Winterthur, describe un mundo minimalista y simétrico. Allí vive una apática animadora a la que el hallazgo de un cuadro con una oveja arrastrará fuera del espacio de confort hacia una realidad más inestable, absurda y psicodélica.
Christina Jauernik, Johann Lurf | Austria | 2024
Johann Lurf, a quien el FICX dedicó una retrospectiva en 2018 y presente en la Sección Oficial de 2019 con Cavalcade, se une a la artista y arquitecta Christina Jauernik en este corto magnético y circular, donde paisaje, naturaleza y luz establecen un simbiótico diálogo a través de dos cámaras sincronizadas, dos proyectores y un ciclostereoscopio, aparatos tecnológicos, que invaden el espacio natural y crean una nueva representación de la realidad. Mención Especial en Locarno y seleccionado en Toronto.
Edmunds Jansons | Letonia | 2024
Presente en DokLeipzig, Riga, Animest o el Festival de Animación de Ottawa, Freeride in C es una nueva pequeña delicia del destacado animador letón Edmunds Jansons (Jacob, Mimi y los perros del Barrio, Pipi y el señor sin sueño), que aquí regresa a planteamientos más sencillos y soluciones estéticas más personales para invitarnos a un día en la nieve al lado de un montón de esquiadores que perturban la paz de las montañas.
Agnė Girsaitė | Lituania | 2024
La filmografía de Girsaitė, con dos cortos anteriores a este, parece estar compuesta por piezas cuyo nexo es la radiografía de relaciones personales en estado de descomposición. Tras afrontar la muerte de una madre y la crisis de pareja, Closeout cuenta el reencuentro/desencuentro entre un padre y su hija, y la revelación de que este va a vender la casa familiar. Estreno mundial en el 62 FICX.
Emanuel Pârvu | Rumanía | 2023
En Better This Way (estrenado en Krakow FF), el director de Everything Is Far Away y Tres kilómetros al fin del mundo (Palma Queer en Cannes 2024) estiliza aún más el realismo social de la Nueva Ola rumana hasta reducir al mínimo los puntos de la trama y condensar la fuerza del relato en la introspección de los personajes que gravitan alrededor de esta historia de hostigamiento, represión, violencia y homofobia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.